El plátano tiene esas extrañas «tiras» blancas que se extienden verticalmente, desprendiéndose de la cáscara y pegándose a la carne del fruto.
No tienen sabor, su textura es extraña y no son comestibles; pero ¿cómo se llaman y para qué sirven?
Se llaman «floemas». Los floemas y xilemas son términos comunes a la hora de estudiar biología vegetal. Estos dos términos describen los tejidos complejos que transportan alimentos y agua en una planta, proporcionándole suficientes nutrientes, minerales y agua para crecer y madurar.
Esencialmente, estas cuerdas distribuyen los nutrientes hacia arriba y hacia abajo del plátano a medida que crece, lo que nos permite consumir frutos de calidad nutritiva.
Para obtener respuestas sobre su posible comestibilidad, The Huffington Post consultó a Nicholas D. Gillitt, un experto que posee un doctorado en física y química inorgánica y es el vicepresidente de investigación y nutrición en el Dole Nutrition Institute.
Y agregó: «Sin embargo, están presentes en cantidades tan pequeñas en comparación con el resto del fruto, que a menos que se ingiera una gran cantidad de ellos individualmente, no se espera que tengan un impacto importante en el perfil nutricional general de una banana».
El experto hizo hincapié en que, independientemente de si es agradable su sabor o no, estas tiras blancas son seguras de ser ingeridas y pueden tener nutrientes importantes.
Como se trata de fibras, son potencialmente consumibles sin ningún tipo de problema: «Cualquier fibra es saludable».
Consultado sobre si es posible desarrollar bananas sin estos floemas, Gillitt indicó que si, pero que «son necesarios para la adecuada disposición de los nutrientes en toda la planta».
Sin embargo, si no estuvieran no habría tejidos conductores de nutrientes. «Es más importante en materia de ampliar el acceso a la nutrición y una alimentación más saludable gastar dinero de investigación en la cría de variedades resistentes a enfermedades o con más nutrientes, por ejemplo».
Fuente: Infobae