El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG) informó que existió una señal de tremor en el volcán Sangay, probablemente relacionada con la actividad eruptiva. Precisó que la amplitud de la señal es baja comparada con los pulsos de mayor actividad del actual período.
En consecuencia a estos datos, el Instituto indicó que existe baja probabilidad de caída de ceniza en las zonas aledañas al volcán, principalmente en la provincia de Chimborazo.
#IGAlInstante Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2021-151
— Instituto Geofísico (@IGecuador) May 27, 2021
JUEVES 27 DE MAYO DE 2021
Desde las 06h40 TL, la estación sísmica SAGA registra una señal de tremor probablemente relacionada a la actividad eruptiva del Sangay. La a...
Ver informe: https://t.co/B5GqZm42cm pic.twitter.com/XOWEwB4cni
Este último reporte descarta lo anunciado por el ente horas antes. Durante la noche del miércoles 26 de mayo se registró una señal de explosión, seguida de un tremor de emisión.
Por ello, el IG advirtió de posibilidad de leve caída de ceniza en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo. Esto último quedó descartado debido al último monitoreo.
#IGAlInstante Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2021-150
— Instituto Geofísico (@IGecuador) May 27, 2021
JUEVES 27 DE MAYO DE 2021
Desde las 23h22 TL, la estación sísmica SAGA registra una señal de explosión, seguida de un tremor de emisión relacionada a la actividad eru...
Ver informe: https://t.co/z5Z4yL1u51 pic.twitter.com/mEeZm7GG60
Desde el 7 de mayo de 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con emisiones semi continuas de gases y ceniza, flujos de lava, flujos piroclásticos y lahares.
El pasado 5 de marzo, a partir de las 22:00 se registró un incremento importante de su actividad eruptiva durante aproximadamente 5.5 horas. La cual se caracterizó por la formación de una columna eruptiva de más de 7 km sobre el nivel del cráter.
Entre los últimos registros de caída de ceniza se reportó lo ocurrido el pasado 21 de mayo. Localidades de Alausí, Tixán, Sibambe y Achupallas registraron presencia de este material volcánico.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/Y2CWHGL55BDN3IVRI7C4LXGSW4.jpeg)
Durante el actual período eruptivo del volcán Sangay, los cambios morfológicos han sido evidentes. El principal cambio está asociado a la erosión en el flanco suroriental, que ha dado lugar a la formación de una amplia quebrada por la cual se encausan los flujos de lava y los flujos piroclásticos.