Falta poco para que el agua potable retorne a las seis parroquias del sur de Quito afectadas por la rotura de una tubería en el sistema La Mica – Quito Sur. El restablecimiento del servicio será gradual, pues el proceso técnico contempla varios pasos cruciales y se ve condicionado por factores como el clima, la altitud y el cuidado en los procedimientos de instalación. Por ejemplo, las labores tuvieron que parar la madrugada del domingo por factores climáticos.
El alcalde Pabel Muñoz fue claro: “Estamos en la recta final, dándolo todo para que podamos restituir el servicio lo antes posible”. Sin embargo, también aclaró que no existe una hora ni día exacto para que todas las zonas tengan agua, ya que el cronograma ha tenido ajustes producto de las condiciones extremas registradas en La Mica, con temperaturas bajo cero.
¿Cómo es el proceso para que el agua regrese a los barrios del sur?
- Instalación de la nueva tubería: Se colocan 31 unidades de tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), con un total de 372 metros lineales. Tienen 10 cm de espesor, un metro de diámetro y una vida útil de hasta 200 años. El sellado se realiza mediante termofusión, una técnica sensible al clima que requiere temperaturas estables.
- Apertura de compuertas en La Mica: Una vez completada la instalación, se abrirán las compuertas de la laguna para que el agua fluya hasta la planta El Troje. El recorrido toma aproximadamente 6 horas a lo largo de 47 kilómetros.
- Proceso de potabilización: Ya en la planta de tratamiento de El Troje, el agua cruda será procesada por cerca de 4 horas para convertirla en agua potable.
- Distribución a tanques: El líquido ya tratado será enviado a 21 tanques de distribución a lo largo del sistema de Quito Sur.
- Flujo gradual a los hogares: Desde estos tanques comenzará la distribución domiciliaria. El flujo será progresivo: las zonas bajas recibirán el servicio entre 12 y 24 horas después del inicio del proceso, mientras que las zonas altas podrían tardar hasta 48 horas en normalizarse.
Llamado al uso responsable del agua
El Municipio ha reiterado que, al llegar el agua a las zonas bajas primero, es crucial evitar el derroche, para no perjudicar el abastecimiento en las partes altas. Además, los sistemas alternativos como tanqueros, hidrantes y cisternas seguirán operativos hasta que el servicio se restablezca completamente.
Condiciones extremas dificultaron el cronograma
El trabajo se desarrolla en condiciones exigentes: 4.200 metros de altura, frío extremo y baja concentración de oxígeno. Algunos trabajadores han presentado complicaciones de salud. “La máquina de termofusión no puede operar bien bajo cero. Aun así, hemos retomado con fuerza”, explicó el alcalde.
Más de 100 técnicos trabajan en turnos de 12 horas bajo la supervisión de la Epmaps y la Secretaría de Ambiente. La emergencia fue declarada oficialmente por el COE Metropolitano.
“Estamos logrando salir de esta emergencia con la entrega de trabajadoras y trabajadores”, concluyó el alcalde Pabel Muñoz. El proceso de restitución del servicio ya está en marcha y se espera que, con responsabilidad ciudadana y condiciones climáticas favorables, el agua retorne a todos los hogares lo antes posible.