Noticias

Tsunamis, atascos y pánico: ¿qué se sabe del megasismo de 8.8 en Rusia que encendió las alarmas en el mundo?

El ministro regional de Salud de Rusia confirmó que varias personas resultaron lesionadas, aunque ninguna de gravedad.

Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 sacudió este martes las aguas frente a la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso, encendiendo las alarmas en todo el anillo de fuego del Pacífico. El evento sísmico, considerado el más fuerte en la región desde 1952, activó alertas de tsunami que ya han comenzado a materializarse en varias zonas costeras del mundo.

Japón bajo olas y vigilancia

Las primeras olas se reportaron en el litoral japonés. En la prefectura de Iwate, al noreste del país, un tsunami de 1,3 metros impactó la costa, con advertencias de posibles olas de mayor altura. En Hokkaido, la ciudad de Nemuro registró una ola de 80 cm, mientras que en el puerto de Ishinomaki, en Miyagi, se observó una de 70 cm. Las autoridades mantienen la alerta en todo el archipiélago.

Kamchatka y Kuriles: el epicentro también sufre

En la propia Rusia, las zonas costeras de Kamchatka y las islas Kuriles también se vieron afectadas por el movimiento telúrico y la llegada de las primeras olas. En Petropávlovsk-Kamchatski, capital regional, se registraron evacuaciones masivas hacia zonas más seguras, generando extensos atascos de tráfico. El ministro regional de Salud, Oleg Mélnikov, confirmó que varias personas resultaron lesionadas, aunque ninguna de gravedad.

Evacuaciones en Hawái y olas en California

Al otro lado del Pacífico, en Estados Unidos, las sirenas de alerta se activaron en Hawái, donde barcos evacuaron masivamente el puerto y los ciudadanos buscaron zonas altas, provocando congestionamientos viales. Varias olas ya han golpeado el estado. En California, se registraron olas superiores a un metro en algunas zonas costeras, lo que generó medidas de precaución.

América Latina en alerta

Los organismos de gestión de riesgos de países como Chile, Perú, México, Panamá, Colombia y Ecuador emitieron alertas preventivas por la posibilidad de tsunamis. En las islas Galápagos se activaron los sistemas de advertencia y se pide a la población mantenerse alejada de las zonas costeras.

Se cancela la alerta de tsunami emitida para las costas del Ecuador

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) informó este 30 de julio que se cancela la alerta de tsunami emitida para las costas del Ecuador tras el terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en Rusia. Según el monitoreo, las ondas generadas por el sismo ya han pasado y no representan una amenaza mayor para el país, aunque podrían registrarse leves fluctuaciones del nivel del mar. Inocar recomienda a la ciudadanía mantenerse informada a través de canales oficiales y seguirá vigilando el comportamiento del océano Pacífico.

Réplicas y riesgo persistente

Tras el sismo principal, se han registrado al menos 30 réplicas de diversa magnitud, lo que incrementa el riesgo en la región del Pacífico. Las autoridades sísmicas continúan monitoreando el comportamiento del mar y la posibilidad de nuevas olas.

¿Qué es un tsunami?

Los tsunamis son grandes olas generadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos. A diferencia de las olas convencionales, un tsunami no es una sola ola, sino una serie que puede avanzar rápidamente hacia la costa, ganando altura y fuerza. Su comportamiento puede variar según la topografía submarina y la distancia al epicentro.

Alerta constante en el anillo de fuego

Este nuevo evento recuerda la vulnerabilidad de las zonas costeras ubicadas en el cinturón de fuego del Pacífico, una región donde se concentran algunas de las más potentes actividades tectónicas del planeta. Las próximas horas serán clave para determinar el alcance real de este megasismo, mientras los países siguen en vigilancia permanente.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último