Tras el terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka (Rusia) ocurrido el 30 de julio de 2025, se registraron varamientos inusuales de cetáceos en Japón y otras regiones del Pacífico. Aunque no hay evidencia directa de que el sismo causara estos casos, científicos apuntan a posibles perturbaciones geomagnéticas y acústicas submarinas como desencadenantes potenciales.
El fenómeno reaviva el debate sobre causas naturales y efectos de shock ambiental en estos animales tan sensibles.
En Japón, cerca de cuatro ballenas fueron encontradas varadas en la playa de Heisaura, en la prefectura de Chiba, horas antes de la alerta de tsunami generada por el terremoto ruso. Además, se difundieron videos falsos de belugas en Kamchatka atribuidos al evento, pero fueron descartados como antiguos.
En Argentina, no se han encontrado reportes recientes relacionados directamente, pero en el pasado fenómenos similares (como varamientos masivos de pseudorcas en Mar del Plata) se han atribuido a causas naturales como escasez de alimento y condiciones meteorológicas adversas.
¿Por qué los cetáceos se varan durante terremotos?
- Desorientación acústica o geomagnética: Los cetáceos dependen de ecosistemas sónicos y del campo magnético para navegación. Un gran sismo submarino puede alterar estos patrones, provocando que entren en aguas someras o encallen.
- Vínculos sociales: En varamientos masivos, cuando un ejemplar se desorienta o afecta, su grupo suele seguirlo por lazos sociales, lo que genera encalles múltiples.
- Enfermedad o lesión previa: Un animal enfermo o lesionado puede volverse incapaz de evitar obstáculos y encallar, arrastrando a su grupo