El presidente Daniel Noboa remitió a la Corte Constitucional una propuesta de reforma legal que busca habilitar la castración química obligatoria para personas condenadas por violación agravada, especialmente contra niñas, niños y adolescentes.
¿Qué es la castración química y cómo funciona?
Este procedimiento consiste en la administración de medicamentos que inhiben la producción de testosterona, disminuyendo el deseo y función sexual del agresor. A diferencia de la castración quirúrgica, no implica una intervención física permanente, aunque sus efectos pueden ser prolongados mientras dure el tratamiento.
La medida, según el gobierno, busca reducir la reincidencia en delitos sexuales y ofrecer una respuesta contundente frente al incremento de estos crímenes. No obstante, ha generado reacciones divididas en el país.
La reforma busca modificar el artículo 393 de la Constitución para facultar a la Asamblea Nacional a establecer, por medio de una ley, la implementación del procedimiento en casos de personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por el delito de violación. Además, la propuesta incluye la creación de un registro confidencial de ofensores sexuales, destinado a evitar que estas personas participen en actividades relacionadas con niñas, niños y adolescentes.
El Ecuador se sumaría así a una lista de países como Polonia, Corea del Sur y algunos estados de EE.UU. donde este tipo de medida ya está en vigencia para ciertos delitos sexuales.
Por ahora, la discusión queda en manos de la Corte Constitucional y, posteriormente, del Legislativo.