Noticias

Crisis de agua: ¿Cuántos tanqueros se necesitan para abastecer a 400.000 habitantes del sur de Quito?

El origen de la crisis de agua potable en el sur de Quito fue un deslave de gran magnitud en La Mica

Abastecer a 400.000 habitantes del sur de Quito, equivalentes al 13% de la población capitalina, requiere un esfuerzo logístico monumental: 100 tanqueros de 8.000 litros, operando en promedio 20 viajes por día, para cubrir la demanda básica de agua.

Cada persona necesita 40 litros diarios para cubrir sus necesidades esenciales según estándares humanitarios. Eso representa un total de 16 millones de litros diarios que deben ser distribuidos en zonas como Chillogallo, Guamaní, Quitumbe, Turubamba, La Ecuatoriana y La Argelia.

El calor eleva el consumo y complica la distribución

Sin embargo, los 40 litros por persona son un mínimo de emergencia. El consumo promedio puede variar entre 140 y 250 litros por persona y día, especialmente en épocas de altas temperaturas o verano, superando ampliamente el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece que 100 litros por persona y día son suficientes para cubrir las necesidades básicas.

En mayo, la organización Ayuda en Acción informó que el consumo promedio de agua por persona en Ecuador es de 620 litros diarios.

Infraestructura y puntos de abastecimiento habilitados

Actualmente, el Municipio de Quito ha desplegado:

  • 60 tanqueros activos
  • 5 hidrantes operados por EPMAPS
  • 4 bladders (cisternas inflables) con capacidad de hasta 25.000 litros cada uno, ubicados en sectores clave como Chillogallo, La Argelia, Guamaní y La Ecuatoriana
  • 2 puntos fijos de abastecimiento: Planta de tratamiento Puengasí y el tanque de distribución Forestal

La distribución prioriza hospitales, mercados y zonas vulnerables. Además, la ciudadanía puede acercarse con sus recipientes a intersecciones como Paraíso del Sur, Padre Carollo y la plataforma de bomberos.

Una emergencia sin precedentes y en zona crítica

El origen de la crisis fue un deslave de gran magnitud en La Mica, que afectó 350 metros de la principal tubería de distribución. El terreno está a 4.000 msnm, con temperaturas de hasta -4°C, lo que dificulta las reparaciones.

Desde el 10 de julio, el COE Metropolitano declaró emergencia y se iniciaron trabajos intensivos con maquinaria pesada, removiendo más de 120.000 m³ de tierra. El objetivo es sustituir la tubería con una nueva de 42 pulgadas de diámetro, apta para alta demanda.

Solidaridad ciudadana y campañas de donación

El Patronato San José lidera una campaña de donación de agua embotellada, bebidas hidratantes y paños húmedos para las parroquias afectadas. Los puntos de acopio incluyen el Parque Bicentenario, CEAM Tumbaco y el Comedor San Bartolo.

Mientras avanzan las reparaciones, la eficiencia en la distribución y la solidaridad de los quiteños serán clave para afrontar una crisis que ha puesto a prueba la infraestructura y la organización de la ciudad.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último