La Fiebre Amarilla es una enfermedad vírica aguda, se la denomina de esa manera, porque generalmente las personas enfermas presentan la piel de ese color.
La vacuna se debe aplicar desde los 12 meses hasta los 59 años de edad, siendo suficiente una dosis que brinda protección de por vida.
El ministro de salud, Edgar Lama, anunció que hasta el 29 de abril, los casos confirmados de Fiebre Amarilla ascienden a tres en territorio nacional.
La zona selvática de la Región Amazónica del Ecuador: Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y la provincia de Esmeraldas, son consideradas como de riesgo y endémica de circulación del virus de la fiebre amarilla, en la cual existe la presencia del vector Haemagogus spp. y Sabethes spp., agentes transmisores de esta enfermedad.
¿Cómo se transmite?
Se transmite por la picadura de un tipo de mosquito infectado que previamente ha picado a una persona enferma. Existen dos ciclos o formas de transmisión: selvática (Haemagogus spp. y Sabethes spp) y urbana (Aedes aegypti). No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, los niños y los adultos mayores, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones.
Síntomas
- En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días.
- Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial. En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora.
- La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo.
- Sin el tratamiento oportuno se pueden presentar complicaciones como: sangrado de encías, orina con sangre, hemorragia intestinal, insuficiencia renal, insuficiencia hepática e inclusive la muerte.
¿Cuál es el tratamiento?
No hay un tratamiento específico para la enfermedad. Solamente se tratan los síntomas. Es importante que concurra al Centro de Salud más cercano ante la sospecha. No se automedique.
Se recomienda evitar permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.
Usar repelente en abundancia y renovar la aplicación según el tipo y concentración del mismo utilizado, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia.
Evitar la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua.
Quienes vayan a trasladarse o vivan en una zona de riesgo, deben estar vacunados.
Evitar las picaduras de mosquito utilizando repelentes, ropas claras, de mangas largas y pantalones largos.
La protección de la vacuna comienza 10 días después de la aplicación por lo que debe aplicarse en ese espacio de tiempo antes de viajar a zonas de riesgo o a países que soliciten esta vacuna.
La vacuna es gratuita y la puede solicitar en el establecimiento de salud mas cercano a su domicilio.