Noticias

¡El clima no nos deja ver nada! Hasta qué hora se podrá observar el cometa verde en Ecuador

“Se mantiene una nubosidad del 99% con probabilidad de lluvia para esta noche”, según informó el Observatorio

Cometa verde en el espacioc

El clima no nos ha dejado ver el cometa verde en Ecuador, denominado como C/2022 E3 (ZTF), y que se vuelve a reencontrar con la Tierra luego de 50 mil años. El evento comenzó a las 19:00 pero hasta las 02:00 del 2 de febrero tenemos chance de al menos apreciar algo. Si la nubosidad lo permite.

Para observar el cometa verde a simple vista, se recomienda viajar a lugares fuera de la ciudad libres de la contaminación lumínica, también se recomienda utilizar un pequeño telescopio para facilitar la observación.

Casi a las 21:00, el Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) informó en sus redes sociales que las personas que reservaron para este 1 de febrero no podrán acercarse a mirar el paso del cometa.

“Desde el parque La Alameda se mantiene una nubosidad del 99% con probabilidad de lluvia para esta noche. Por tal motivo, no será visible el paso del cometa verde, por lo tanto no se observará a través de nuestros equipos. En vista de que las condiciones meteorológicas no son las óptimas para el uso de telescopios, se realizará una retransmisión de este importante evento astronómico desde nuestro Facebook Live”.

Sobre el cometa

Este cometa realiza una visita a nuestro sistema solar aproximadamente cada 50.000 años, esto significa que el cometa no fue observado desde la aparición de los primeros homo sapiens y los neandertales, lo que hace que la oportunidad de observarlo a simple vista sea muy rara y a la vez un hecho astronómico histórico.

Este pequeño objeto rocoso y helado, de un diámetro aproximado de 1 km, fue descubierto en marzo de 2022 por el programa “Zwicky Transient Facility” (ZTF), que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en California.

El cometa verde fue detectado cuando pasaba por la órbita de Júpiter, y el 12 de enero de este año alcanzó su perihelio, es decir el punto más cercano al Sol, esto después de haber calculado su trayectoria durante varios meses.

Cuando un cometa se aproxima al Sol, el hielo que contiene en su núcleo se evapora y se puede apreciar una cola que refleja la luz de nuestra estrella más cercana.

Según los modelos astronómicos actuales, los cometas provienen o del cinturón de Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno, o de la nube de Oort, una enorme zona teórica situada a casi un año luz del Sol, en el límite de su campo gravitacional.

Tags

Lo Último


Te recomendamos