De acuerdo con el sitio web Starwalk, el eclipse total tendrá una duración de 4 horas con 6 minutos, sin embargo, el intervalo en el que la sombra de la Tierra se refleje sobre el satélite se extenderá durante 1 hora y 3 minutos.
Luna Llena (Superluna)
La Superluna de septiembre es la segunda del año, lo que significa que nuestro satélite aparece más grande y luminoso que en otros meses debido a que su órbita está más próxima a nuestro planeta.
Este mes se le denomina también “Luna de la Cosecha”, dado que en el hemisferio norte es el periodo en el que se hacen las recolecciones del ciclo de siembra que comenzó en primavera.
Equinoccio (de otoño o de primavera)
Los equinoccios no son estrictamente un evento astronómico. Solo existen dos al año y tienen lugar debido al movimiento inherente de la Tierra. Durante los equinoccios, el Sol se alinea directamente con el ecuador del planeta, en lugar de apuntar hacia el polo sur o norte (es aquí donde suceden los solsticios). Como consecuencia, el 22 de septiembre, el día y la noche serán de igual longitud a nivel mundial.
Los equinoccios señalan el comienzo de la primavera y del otoño, variando según el hemisferio en que uno se sitúe. En el hemisferio sur, inicia la estación de altas temperaturas y fuerte luz solar, mientras que en el hemisferio norte se avecina la temporada de días helados y con poca luz del sol.
Llega el “cometa del siglo”
Septiembre culmina con la anticipación de un fenómeno astronómico único: la aparición del cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS’. Este se mostrará en el cielo el 27 de septiembre y estará visible hasta mediados de octubre, justo antes del alba.