Apple ha desarrollado un avanzado modelo de inteligencia artificial, llamado Wearable Behaviour Model (WBM), que permite que el Apple Watch, junto con el iPhone, detecte el embarazo con una precisión del 92 %, sin necesidad de un test médico.
PUBLICIDAD
Este sistema utiliza datos de comportamiento a largo plazo —como variabilidad de ritmo cardíaco, movilidad y patrones de sueño— para identificar cambios fisiológicos durante las primeras etapas del embarazo. Sin embargo, aún no es una función oficial y se encuentra en etapa de prueba.
¿Cuándo llegará Apple Watch con detección de embarazo y cómo funcionará la nueva función?
El modelo WBM fue entrenado con más de 2,5 mil millones de horas de datos de miles de usuarios de la Apple Heart and Movement Study, incluyendo 430 embarazos confirmados CyberGuy.
El sistema analiza patrones semanales en métricas como frecuencia cardíaca en reposo, cambios en la marcha, calidad del sueño y otros indicadores conductuales, combinándolos con datos de sensores PPG para elevar la precisión diagnóstica .
Disponibilidad y nivel de integración
Aunque Apple ya incluyó en 2023 el registro manual del embarazo en la app de salud y watchOS permite registrar síntomas y edad gestacional la funcionalidad automática basada en IA aún no está lanzada al público. Según los analistas, Apple podría activarla en watchOS 12 o 13, junto con los próximos Apple Watch Series 12/13 o Ultra 3, para finales de 2025 o principios de 2026.
Repercusiones digitales y discusión geek‑tech
En redes como TikTok, Instagram y X, ya circulan videos explicativos y reacciones al avance, mientras que foros tech-geek disecan la ética del uso de datos sensibles y plantean posibles desarrollos como alertas tempranas, análisis de gait pattern, y reconocimiento de voz o temperatura. Además, surgen debates sobre privacidad y cómo los datos podrían usarse en sistemas legales restrictivos .
Beneficios, limitaciones y consideraciones éticas
- Ventajas: detección naturalista del embarazo, acceso temprano y ayuda para cuidado prenatal.
- Limitaciones: no sustituye pruebas médicas, puede generar falsos positivos o alarma injustificada.
- Ética: debates sobre consentimiento, protección de datos reproductivos y uso responsable de información personal .