Comunicarse, buscar información y entretenerse son las principales actividades que los ecuatorianos hacen con el internet, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que, además, revelan que el uso de internet es más extendido en áreas urbanas (76.8% de los hogares) que en áreas rurales (45.3% de los hogares), lo que evidencia una brecha digital que aún necesita ser superada.
PUBLICIDAD
Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Internet, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto trascendental que esta red global ha tenido en la sociedad.
En Ecuador, la conexión a internet ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, transformando la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y nos entretenemos.

Radiografía de la conectividad en Ecuador
Según los últimos datos disponibles, el acceso a internet en Ecuador continúa en expansión. Si bien aún existen desafíos para alcanzar una conectividad universal, un porcentaje considerable de la población ecuatoriana hoy puede navegar por la red.
De acuerdo con la Encuesta de Tecnologías de la Información y Comunicación (ENTIC) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC):
- El 68.5% de los hogares a nivel nacional disponen de acceso a internet. Esto representa un aumento constante en comparación con años anteriores.
- El principal medio de acceso a internet en los hogares es a través de redes móviles (telefonía celular), seguido por la conexión fija (cable módem, fibra óptica, etc.).
- El uso de internet es más extendido en áreas urbanas (76.8% de los hogares) que en áreas rurales (45.3% de los hogares), lo que evidencia una brecha digital que aún necesita ser superada.
- Entre las principales actividades realizadas por los usuarios de internet se encuentran la comunicación (mensajería instantánea, redes sociales), la búsqueda de información y el entretenimiento.
Estos datos reflejan un avance importante en la conectividad del país, pero también señalan la necesidad de seguir trabajando para democratizar el acceso y reducir la brecha digital, especialmente en las zonas rurales y en los grupos de población con mayores dificultades económicas.

La inteligencia artificial: un nuevo capítulo en la evolución del internet
Al hablar del Día del Internet, es imposible ignorar la revolución que la inteligencia artificial (IA) está generando en la forma en que interactuamos con la red. La IA ya no es una promesa futurista, sino una realidad que está transformando la infraestructura y las aplicaciones de internet de maneras profundas.
PUBLICIDAD
Impactos Clave de la IA en el internet:
Diversos estudios a nivel global señalan el impacto creciente de la IA en el ecosistema de internet.
Por ejemplo, un informe de Gartner proyecta que para 2025, la IA será una tecnología omnipresente que influirá en casi todas las interacciones en línea.
Otro estudio de McKinsey & Company destaca el potencial de la IA para generar valor económico significativo a través de la optimización de procesos y la creación de nuevos productos y servicios digitales.
En el contexto ecuatoriano, si bien la adopción de la IA aún se encuentra en etapas iniciales en comparación con países más desarrollados, existe un creciente interés y potencial para su aplicación en diversos sectores, incluyendo el comercio electrónico, la educación en línea y los servicios públicos digitales.
Desafíos y Oportunidades
En este Día del Internet, es crucial reconocer los avances logrados en la conectividad en Ecuador y el papel transformador que la inteligencia artificial está jugando en la evolución de la red.
A medida que la IA continúa madurando, su impacto en cómo accedemos, interactuamos y aprovechamos el vasto universo de información y servicios en línea será cada vez más significativo. El desafío para Ecuador radica en aprovechar estas nuevas tecnologías de manera inclusiva y responsable, cerrando la brecha digital y construyendo un futuro digital más equitativo para todos sus ciudadanos.