Tecnología

Inteligencia artificial: Trabajadores africanos acusan ‘esclavitud moderna’ por parte de OpenAI y Meta

97 trabajadores le escribieron una carta a Biden.

ARCHIVO - El director general de OpenAI, Sam Altman, habla en una audiencia sobre inteligencia artificial de la subcomisión de Asuntos Jurídicos del Senado sobre Privacidad, Tecnología y la Ley, el 16 de mayo de 2023, en el Capitolio en Washington. (AP AP (Patrick Semansky/AP)

La inteligencia artificial es un sector tecnológico que se encuentra en auge y que constantemente va necesitando cada vez más personal para desarrollar nuevos proyectos y mantener los que ya están funcionando. Así es como Google, Microsoft, Meta, OpenAI y muchas otras empresas pueden estar innovando constantemente, pero lo cierto es que además de ingenieros radicados en Silicon Valley, estas compañías necesitan otros tipos de mano de obra.

PUBLICIDAD

Ejemplo de ello es que recientemente un grupo de 97 trabajadores africanos que trabajan en la formación y moderación de IA para gigantes tecnológicos como Meta y OpenAI, alzó o la voz contra lo que describen son condiciones de “esclavitud moderna”.

Los moderadores de contenidos deben revisar una publicación cada 8,5 segundos.

La ‘esclavitud’ de OpenAI

De acuerdo al medio Wired, estos trabajadores constantemente están presionados con tareas intensas y emocionalmente desgastantes, como moderar contenidos perturbadores o tener que entrenar respuestas de los chatbots. Por eso decidieron escribirle una carta pública al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exigiendo un cambio radical en sus condiciones de trabajo.

La carta, apoyada por el Sindicato Africano de Moderadores de Contenidos y publicada por el grupo activista Foxglove, solicita a las corporaciones tecnológicas estadounidenses y al gobierno de Biden a garantizar condiciones laborales justas y a cesar la explotación laboral.

Y es que desempeñar un papel fundamental en el entrenamiento de tecnologías emergentes parece no ser suficiente. Según el medio citado, estos contratistas reciben salarios que apenas superan los dos dólares por hora, una remuneración que no compensa el severo impacto psicológico de su trabajo. Además, enfrentan jornadas extenuantes mirando contenido explícito y violento, lo que incluso llevó a muchos a desarrollar trastorno de estrés postraumático.

“Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses están abusando y explotando sistemáticamente a los trabajadores africanos”, acusa la carta publicada antes de la visita del presidente de Kenia, William Ruto, a Estados Unidos esta semana.

Y agrega: “Los gigantes tecnológicos estadounidenses exportan sus trabajos más duros y peligrosos al extranjero. (...) Nuestro trabajo implica observar asesinatos y decapitaciones, abusos y violaciones infantiles, pornografía y bestialidad, a menudo durante más de ocho horas al día”.

PUBLICIDAD

De esta forma, los trabajadores locales demandan que se respeten las leyes de sus países, que se promueva la libertad sindical y se asegure una compensación justa, especialmente en naciones donde establecieron operaciones de subcontratación, como Kenia.

Hasta ahora las compañías de IA como OpenAI y Meta no se han referido oficialmente a estas acusaciones. Eso sí, la situación ya llega a tal punto que incluso se han presentado demandas, acusando a estas empresas de prácticas laborales ilegales y violaciones de derechos humanos.

Meta AI logo
Meta AI logo Meta AI logo is seen in this illustration taken September 28, 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration (DADO RUVIC/REUTERS)

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último