Noticias

¿Cómo cobrar el bono de USD 1000 ‘Firmes con Noboa’?

El Gobierno anunció un incentivo económico para comerciantes y emprendedores afectados por las paralizaciones

Dinero en efectivo en referencia al pago de horas extraordinarias de trabajo
Dinero en efectivo en referencia al pago de horas extraordinarias de trabajo economy concept, money distribution. Wallet with money (Envato)

El Gobierno presentó el programa Firmes con Noboa, una iniciativa que entregará un bono directo de USD 1.000 a los comerciantes y pequeños negocios afectados por los cierres de vías y protestas registradas en el norte del país durante las últimas semanas.

El anuncio fue realizado por el ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, la tarde del lunes 27 de octubre de 2025, durante una reunión con representantes de los gremios productivos de Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha.

¿A quién está dirigido el programa “Firmes con Noboa”?

El bono de USD 1.000 está destinado a pequeños comerciantes, emprendedores, mujeres emprendedoras y actores del sector turístico y de transporte que operan en las zonas más afectadas por las paralizaciones.

Las provincias y cantones priorizados son:


  • Carchi e Imbabura, en el norte del país.
  • Cayambe y Pedro Moncayo, en Pichincha.
  • Las parroquias Guayllabamba y Calderón, en el distrito metropolitano de Quito.

Además, el plan beneficiará a familias que dependen de la actividad comercial o turística y que puedan demostrar residencia o actividad económica dentro de estas zonas.

Requisitos básicos para acceder al bono

El comunicado oficial no detalla aún los pasos administrativos ni los documentos exigidos, pero el Gobierno adelantó que el proceso se desarrollará en coordinación con los municipios, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y BanEcuador.

De forma preliminar, los solicitantes deberán:

  1. Acreditar residencia o negocio en las zonas priorizadas (con planilla, contrato o registro local).
  2. Presentar cédula de identidad y RUC o RISE (si aplica).
  3. Comprobar la actividad económica o las pérdidas ocasionadas (con facturas, registros o evidencia fotográfica).
  4. Estar registrado como micro, pequeño o mediano emprendedor, según los criterios de las entidades financieras estatales.

Las autoridades indicaron que en los próximos días se publicarán los formularios, fechas y canales oficiales para acceder al beneficio.

Otros beneficios del programa

El plan “Firmes con Noboa” no solo incluye el bono directo, sino también líneas de crédito preferenciales y alivios financieros para la reactivación productiva, con una inversión total estimada de USD 50 millones.

Créditos especiales

  • Crédito al 5 % – Turismo: destinado a hoteles, restaurantes y agencias de viaje.
  • Crédito Violeta – Mujeres emprendedoras: tasas bajas y flexibles para negocios liderados por mujeres.
  • Crédito Bantransportes: para personas naturales o jurídicas dedicadas al transporte de pasajeros o carga.
  • Crédito 7×7: tasa anual del 7 % con plazos de hasta 7 años.
  • Crédito de chatarrización: bono para quienes entreguen su vehículo antiguo y adquieran uno nuevo o seminuevo.

Alivio financiero

El Alivio Financiero “Firmes con Noboa” contempla:

  • Refinanciamiento de créditos con BanEcuador, con tres meses de gracia total (capital e intereses).
  • Período de gracia en SRI e IESS, también por tres meses, para el pago de multas, intereses y obligaciones refinanciadas.
  • Reducción temporal del IVA del 15 % al 8 % para el sector turístico.
  • Programa de capacitación para 3.000 personas vinculadas a la actividad turística.

Quienes consideren que cumplen los requisitos pueden comenzar preparando su documentación básica y verificando su residencia o actividad en las zonas beneficiadas.Los pasos recomendados son:

  1. Reunir documentos personales (cédula, RUC o RISE, facturas, comprobantes de actividad).
  2. Verificar su ubicación geográfica en los cantones y parroquias priorizados.
  3. Consultar los canales oficiales de BanEcuador, MIES, SRI e IESS para conocer los formularios, fechas y mecanismos de aplicación.
  4. Seleccionar la línea de apoyo adecuada, según la actividad (turismo, transporte, emprendimiento o crédito general).

Tags

Lo Último