El 18 de septiembre de 2025, el presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 146, instaurando un toque de queda en cinco provincias ante las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
PUBLICIDAD
La medida busca prevenir conflictos y proteger la continuidad de servicios esenciales, luego de reportarse bloqueos en la Sierra y riesgos de paralización de actividades públicas.
El Gobierno destacó que “ningún grupo puede usar la violencia para imponer su voluntad”, asegurando que la acción es una respuesta a la causal de grave conmoción interna.
Cabe señalar que Pichincha y la ciudad de Quito no están incluidas dentro de la restricción. Esto, tras especulaciones en redes sociales.
Provincias con toque de queda y excepciones
El toque de queda se aplica todos los días desde las 22:00 hasta las 05:00 en Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi.
Durante estas horas, Policía Nacional y Fuerzas Armadas pueden disolver reuniones y detener a quienes incumplan la normativa.
No obstante, existen excepciones para:
- Personal de salud pública y privada.
- Fuerzas del orden y seguridad privada.
- Funcionarios del Ejecutivo y cuerpos diplomáticos.
- Trabajadores de cadenas logísticas y exportadoras.
- Equipos de emergencia vial y gestión de riesgos.
El incumplimiento de estas medidas puede derivar en sanciones penales de hasta tres años de prisión, según el artículo 282 del COIP.
PUBLICIDAD
CONAIE rechaza la eliminación del subsidio al diésel
El paro indefinido de la Conaie responde al Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel, incrementando su precio de $1,80 a $2,80.
Esta decisión forma parte del plan gubernamental para reducir un déficit fiscal superior a $5.000 millones.
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, calificó la medida como un “paquetazo neoliberal” y exigió la derogatoria del decreto, así como el fortalecimiento de servicios públicos en zonas rurales.
Vigilancia y respaldo de organizaciones sociales
Las protestas han tenido el respaldo de gremios nacionales, como la Fenocin, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y diversas organizaciones campesinas.
Aunque no se ha confirmado una movilización masiva hacia Quito, el Gobierno mantiene vigilancia activa ante posibles concentraciones. El Ministerio de Educación indicó que las clases continúan con normalidad y que existen planes de contingencia en caso de bloqueos o disturbios. Asimismo, el ECU 911 reportó que hasta la mañana del 19 de septiembre no se registran bloqueos en las principales vías de Pichincha.