Noticias

Conaie anuncia movilizaciones en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel

El Gobierno ya lanzó una advertencia a quienes paralicen las vías y servicios

Facebook Conaie Ecuador
Facebook Conaie Ecuador

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, dio a conocer su resolución colectiva luego de la asamblea que mantuvo en Riobamba, provincia de Chimborazo para analizar las acciones que tomarán por la eliminación del subsidio al diésel.

PUBLICIDAD

“Convocar a nuestras bases, organizaciones sociales y sociedad civil en todo el territorio nacional al paro nacional de carácter inmediato e indefinido”, dijo Marlon Vargas, presidente de la Conaie, en rueda de prensa tras leer la resolución.

¿Qué implica un paro nacional indefinido?

Es una forma de protesta en la que sectores organizados de la sociedad (como sindicatos, movimientos indígenas, transportistas, estudiantes, docentes y otros ) paralizan sus actividades laborales, productivas o de servicios por tiempo no determinado.

Su objetivo principal es presionar al Gobierno para que escuche y responda demandas sociales, económicas o políticas.

En el caso de la Conaie, el paro convocado será indefinido hasta que el Gobierno Nacional acoja las demandas presentadas con respecto a la eliminación del subsidio al diésel.

Estas son las resoluciones de la Conaie

  • Unidad de los pueblos y nacionalidades. Ratificar la firme unión de comunidades indígenas, organizaciones de base y sectores sociales aliados para enfrentar colectivamente el ajuste económico que golpea a los más pobres del país.
  • Derogatoria del decreto 126. Exigir la eliminación inmediata del decreto que redujo el subsidio al 10 % de los combustibles, al considerarlo una medida que encarece el transporte, la producción, los alimentos y la vida de millones de familias.
  • Denuncia de represión. Rechazar amenazas, persecución y criminalización por parte del Gobierno. La Conaie se acoge al derecho a la resistencia (artículo 98 de la Constitución) y pide vigilancia internacional a organismos como la ONU.
  • Rechazo al extractivismo. Oponerse a la expansión de la frontera petrolera en territorios indígenas, que afecta al agua, la naturaleza y la producción de alimentos. Se exige la revocatoria de licencias ambientales.
  • Estado de excepción comunitario. Declarar sus territorios en estado de excepción plurinacional y prohibir el ingreso de la fuerza pública. Se activa el llamado a guardias comunitarias para proteger a los pueblos.
  • Consulta popular y constituyente. Rechazar la consulta popular y una eventual Asamblea Constituyente por considerarlas costosas (más de 60 millones de dólares) e ineficaces para resolver la crisis.
  • Medios de comunicación. Exhortar a la prensa a actuar con objetividad, informar con la verdad y no replicar narrativas que criminalicen la protesta social.
  • IVA al 12 %. Exigir la reducción del IVA del 15 % al 12 %, al considerar que no cumplió su objetivo de combatir la inseguridad.
  • Parlamento plurinacional. Reinstalar el parlamento de pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales.
  • Paro nacional. Convocar a las bases indígenas, organizaciones sociales y sociedad civil a un paro nacional inmediato e indefinido en todo el Ecuador.

Es así que han anunciado movilizaciones -sin definir fecha- y convocan a un paro frente a la medida del Gobierno en cuanto a ese combustible, la cual han catalogado como una “política neoliberal que golpea al pueblo y profundizan la crisis nacional”.

PUBLICIDAD

Esa asamblea, en la que estuvieron al menos 150 dirigentes indígenas, se realizó en Riobamba, provincia de Chimborazo al mismo tiempo que el presidente Daniel Noboa realizaba un encuentro con agricultores a quienes les entregó tractores.

En su discurso, el mandatario aseguró que no permitirá presiones que afecten al campo ni a la ciudadanía.

“He instruido a la ministra de Ambiente y Energía que vaya junta de agua por junta de agua a revisar que ningún líder gremial les venga a ustedes a parar el riego o a querer presionar si es que no van con ellos a tratar de destruir todo lo que nosotros hemos construido”, afirmó Noboa.

El presidente también fue enfático al señalar que quienes cometan este tipo de actos serán judicializados con cargos graves:“Serán denunciados por terrorismo y se irán 30 años presos, cualquiera de esos que les quite agua a alguno de ustedes”, advirtió.

Recordemos que la sede del Ejecutivo fue trasladada a la ciudad de Latacunga, y a criterio del ministro del Interior, John Reimberg, es un lugar “estratégico”.

“Si alguien quiere o pretende hacer algún tipo de problema, nosotros estamos cerca de donde pudiera haber algún tipo de inconvenientes, nosotros somos de afrontar los problemas” porque Noboa está “tomando las decisiones correctas para el país”, dijo en una entrevista con Teleamazonas.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último