Mundo

Europa investiga casos de cáncer infantil vinculados a donante de esperma con mutación genética

El caso ha encendido las alarmas sobre la regulación de bancos de esperma en Europa, tras identificarse una mutación hereditaria en 23 menores, 10 de los cuales desarrollaron cáncer.

Inseminación Artificial para dar nueva vida / Foto: Referencial
Inseminación Artificial para dar nueva vida / Foto: Referencial

Una investigación científica ha revelado que una mutación genética heredada de un donante anónimo de esperma provocó cáncer en al menos 10 niños en Europa. El caso ha encendido una fuerte discusión en torno a las regulaciones y controles genéticos en los bancos de semen utilizados en técnicas de reproducción asistida.

PUBLICIDAD

67 niños nacidos entre 2008 y 2015 están bajo análisis

El caso comenzó a investigarse cuando dos familias europeas informaron que sus hijos, concebidos mediante fecundación asistida, fueron diagnosticados con cáncer. Tras notificarlo a la clínica de fertilidad, se descubrió que ambos menores compartían una mutación en el gen TP53, heredada del mismo donante de esperma.

El Banco Europeo de Semen, responsable de la distribución del material genético, confirmó posteriormente que el donante portaba esta mutación sin que nadie lo supiera al momento de la donación.

Desde 2008 hasta 2015, el donante fue responsable de la concepción de 67 niños en 46 familias de ocho países europeos. De estos menores, 23 tienen la variante genética TP53, y 10 ya han desarrollado distintos tipos de cáncer.

¿Qué es la mutación TP53?

El gen TP53 codifica una proteína supresora de tumores, cuya función principal es prevenir que las células se dividan de manera descontrolada. Sin embargo, cuando existe una mutación en este gen, se relaciona con el síndrome de Li-Fraumeni, una enfermedad hereditaria rara que predispone a la aparición temprana de diversos tipos de cáncer.

Los expertos indican que esta mutación puede permanecer en silencio durante años, por lo que los niños nacidos por donación entre 2008 y 2015 deben ser monitoreados médicamente, especialmente para detectar señales tempranas de enfermedades oncológicas.

La capacidad reproductiva de los hombres ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.| Foto: Getty Images
La capacidad reproductiva de los hombres ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.| Foto: Getty Images

También se recomienda evitar técnicas de imagen que involucren radiación, ya que esta puede acelerar el desarrollo de tumores en personas con este síndrome genético.

PUBLICIDAD

Regulaciones y límites en donaciones de esperma

Este caso ha reavivado el debate sobre la regulación de los bancos de esperma en Europa, cuyas normativas varían significativamente de un país a otro.

· En países como Alemania y Dinamarca, el límite es de 15 nacimientos por donante.

· En los Países Bajos, el máximo permitido es de 25 nacimientos.

· España, en cambio, tiene una normativa más restrictiva: 6 hijos nacidos vivos por donante, ya sea de esperma u óvulos. Además, todo el proceso está supervisado por el Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida (SIRHA) del Ministerio de Sanidad.

En algunos países, como en clínicas privadas, los límites pueden alcanzar hasta 75 inseminaciones por donante, lo que expone a las familias a riesgos si no se realizan los debidos controles genéticos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último