Noticias

Minería ilegal en Ecuador: Lo que cuesta desde un gramo hasta un kilo de oro

Los grupos criminales encontraron en la minería ilegal una nueva vía para ganar dinero fácil.

Ejército Ecuatoriano llevó a cabo una operación militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, como parte de la lucha contra la minería ilegal en la provincia.
Ejército Ecuatoriano llevó a cabo una operación militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, como parte de la lucha contra la minería ilegal en la provincia.

El Ejército Ecuatoriano publicó un video en su cuenta de X donde explica cómo funciona la minería ilegal en el país y las graves consecuencias que conlleva. Según datos oficiales, un gramo de oro tiene un valor de USD 106,81, mientras que una onza asciende a USD 3.332,29 y un kilo alcanza los USD 106.813,95.

PUBLICIDAD

Estas cifras convierten a la minería ilegal en una actividad más lucrativa que el narcotráfico. Para ponerlo en perspectiva, un kilo de droga en el mercado negro alcanza los USD 35.000, menos de la tercera parte del valor de un kilo de oro. Este negocio ilícito no solo deja ganancias exorbitantes, sino que también acarrea un altísimo costo social y ambiental: vidas humanas perdidas, devastación de flora y fauna, extorsión y sometimiento de comunidades enteras.

Las autoridades y expertos coinciden en que la minería ilegal ha escalado a convertirse en una amenaza para la seguridad nacional. De hecho, en enero de 2023, el Gobierno ecuatoriano declaró a la minería ilegal como una amenaza para la seguridad del Estado, tras constatar su relación directa con mafias transnacionales.

La expansión del crimen organizado detrás del oro ecuatoriano

En la actualidad, más de 1.500 hectáreas en Ecuador están dedicadas a la explotación minera ilegal. La actividad no solo afecta a provincias tradicionalmente mineras, sino que se ha expandido por casi todo el territorio nacional.

Ejército Ecuatoriano llevó a cabo una operación militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, como parte de la lucha contra la minería ilegal en la provincia.
Ejército Ecuatoriano llevó a cabo una operación militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, como parte de la lucha contra la minería ilegal en la provincia.

“Casi todas las provincias tienen extracción ilegal. Esta batalla no es justa: el Estado enfrenta a mafias transnacionales con recursos limitados, sin personal suficiente ni un marco jurídico adecuado”, explicó Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador en una entrevista con la Radio de la Asamblea.

Por su parte, María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería, en declaraciones a Teleamazonas, alertó que esta actividad ilícita ya no es aislada, sino que opera dentro de un complejo esquema de crimen organizado.

“Hoy el producto estrella del crimen organizado ya no es la droga, es lamentablemente los minerales extraídos de manera ilícita (...) La minería ilegal en Ecuador es narcominería y ese delito está conexo con tráfico de personas, tráfico de armas y corrupción”, enfatizó Silva.

PUBLICIDAD

Así se extrae el oro en la minería ilegal en Ecuador

La minería ilegal en Ecuador utiliza métodos rudimentarios, peligrosos y altamente contaminantes. Las operaciones se concentran principalmente en cauces de ríos, donde maquinaria pesada como retroexcavadoras, bombas de succión y dragas extraen grandes cantidades de sedimento para buscar oro.

El mineral recuperado se procesa utilizando mercurio, una sustancia extremadamente tóxica que amalgama el oro separándolo del resto del material. Este proceso, ejecutado sin ninguna medida de control ambiental, deja toneladas de desechos contaminantes que son arrojados directamente a los ríos, afectando gravemente el ecosistema, el agua, el suelo y la vida acuática.

En otras zonas, el oro se extrae mediante túneles artesanales cavados manualmente, sin normas de seguridad, exponiendo a los mineros —muchas veces comunidades locales obligadas o cooptadas por grupos armados— a derrumbes, intoxicaciones y enfermedades respiratorias.

Además, estas actividades son impuestas bajo esquemas de extorsión, amenazas y coerción social. Comunidades enteras son forzadas a participar, dejando en el abandono sus actividades agrícolas, pesqueras o tradicionales.

Un desastre ambiental silencioso pero irreversible

El daño ambiental es otra de las consecuencias más graves de esta actividad ilegal. El uso indiscriminado de mercurio en los procesos de extracción contamina fuentes de agua y afecta a comunidades enteras.

“Un gramo de mercurio contamina hasta 200.000 litros de agua y eso se va en los ríos. Hay localidades en la Amazonía que no pescan desde hace años porque los ríos están contaminados”, señaló Silva.

Ejército Ecuatoriano llevó a cabo una operación militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, como parte de la lucha contra la minería ilegal en la provincia.
Ejército Ecuatoriano llevó a cabo una operación militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, como parte de la lucha contra la minería ilegal en la provincia.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último