Desde este 12 de mayo de 2025, el Gobierno implementa una nueva medida sanitaria: será obligatorio presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros procedentes de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia.
PUBLICIDAD
Esta disposición busca frenar el riesgo de propagación del virus tras la confirmación de casos en el país.
Esta vacuna da inmunidad de por vida con una sola dosis y no se exigirá el certificado a mayores de 60 años.
Certificado de fiebre amarilla: requisito obligatorio para ingresar a Ecuador
De acuerdo con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, será un requisito de ingreso obligatorio para cualquier persona que llegue desde los países mencionados, sin importar su nacionalidad.
La normativa se aplicará tanto en vuelos internacionales como en el ingreso terrestre al país, exigiendo la presentación del certificado físico o digital.
La presentación obligatoria del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla aplicará a todos los viajeros de nacionalidad o residencia de otros países que hayan permanecido por más de diez días en los países de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.
Requisitos para viajeros ecuatorianos que retornen del extranjero
El Ministerio de Salud Pública (MSP) aclaró que los ciudadanos ecuatorianos o residentes que hayan estado en los países con brotes deberán vacunarse al menos 10 días antes de regresar al país.
PUBLICIDAD
En caso de no tener la vacuna, podrán ingresar, pero serán vacunados al llegar y deberán permanecer en observación domiciliaria.
Es decir, los ecuatorianos que ingresen al país sin el certificado de vacunación serán direccionados al centro de salud más cercano para la administración de la vacuna.
Verificación por parte de aerolíneas y sanciones
El personal de las aerolíneas será el encargado de verificar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en los puntos de embarque hacia Ecuador.
Si una aerolínea incumple esta norma, se expone a sanciones económicas por parte del gobierno ecuatoriano.
¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, como el Aedes aegypti. Puede afectar tanto a seres humanos como a primates. En su forma grave o tóxica, puede causar insuficiencia hepática, hemorragias internas y muerte si no es tratada a tiempo.
Riesgo de brotes en América Latina
Según datos oficiales, para el 26 de marzo de 2025, se notificaron 131 casos confirmados de fiebre amarilla en América Latina, de los cuales 53 resultaron fatales. Los casos reportados son:
- Bolivia: 1 fallecido
- Brasil: 81 casos (31 muertes)
- Colombia: 31 casos (13 muertes)
- Perú: 18 casos (8 muertes)
Además, zonas selváticas de Ecuador como Orellana, Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y la provincia de Esmeraldas son consideradas de alto riesgo epidemiológico.
Vacunación contra fiebre amarilla en América
El Ministerio de Salud también recordó que para 2021, la vacuna contra la fiebre amarilla ya formaba parte del esquema de vacunación infantil en 36 de los 40 países con riesgo en África y América. Sin embargo, la cobertura regional solo alcanzaba el 47%, considerada insuficiente para el control de brotes.
Casos de fiebre amarilla en Ecuador
Actualmente, se han confirmado cuatro casos de fiebre amarilla en Ecuador: tres en la provincia de Zamora Chinchipe, una de las cuales resultó en fallecimiento, y uno en Morona Santiago.
Ambas provincias se encuentran en la región amazónica de Ecuador, fronteriza con Perú, una de las zonas consideradas de alto riesgo.