A partir del 12 de mayo de 2025, el Gobierno de Ecuador requerirá a todos los viajeros procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil la presentación de un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, como parte de las nuevas medidas sanitarias para prevenir el ingreso de esta enfermedad al país.
PUBLICIDAD
Requisitos para ingresar a Ecuador: vacuna contra la fiebre amarilla
Según informó el Ministerio de Turismo de Ecuador, el certificado de vacunación deberá demostrar que la vacuna contra la fiebre amarilla fue aplicada al menos 10 días antes de la llegada al territorio ecuatoriano.
Esta medida aplica tanto a viajeros internacionales como a ciudadanos ecuatorianos que hayan permanecido en los países mencionados durante más de diez días.
Es importante destacar que, aunque la vacuna contra la fiebre amarilla ofrece inmunidad de por vida con una sola dosis, Ecuador aceptará certificados emitidos en años anteriores, siempre que cumplan con los estándares internacionales de vacunación.
Presentación obligatoria del certificado
El documento deberá ser presentado en el momento de abordar el transporte hacia Ecuador, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima.
Además, las autoridades sanitarias podrían solicitar nuevamente el certificado en los puntos de control fronterizo al ingresar al país.
¿Por qué Ecuador exige la vacuna contra la fiebre amarilla?
Esta exigencia responde a la emergencia sanitaria declarada en Colombia, donde se han registrado brotes recientes de fiebre amarilla en zonas fronterizas con Ecuador.
PUBLICIDAD
De igual forma, Brasil, Bolivia y Perú presentan altos índices de contagio, especialmente en regiones amazónicas.
Actualmente, Ecuador ha reportado tres casos confirmados de fiebre amarilla, uno de los cuales resultó en la muerte de un paciente en la provincia de Zamora Chinchipe, en la frontera con Perú.
Ante esta situación, el país ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las fronteras para evitar nuevos contagios.
Vacunación en Ecuador y bajo riesgo interno
En el país, la vacuna contra la fiebre amarilla se administra desde el año 2000 en la región amazónica y forma parte del esquema nacional de vacunación desde 2009.
Por lo tanto, la población local cuenta con una alta cobertura de inmunización, lo que mantiene bajo el riesgo de propagación interna.
No obstante, el principal riesgo está relacionado con la llegada de viajeros no vacunados desde zonas endémicas, lo que ha motivado la implementación de estrictos controles sanitarios en los puntos de ingreso al país.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede causar síntomas graves como fiebre alta, daño hepático, hemorragias internas e incluso la muerte.
Afecta tanto a humanos como a algunos primates y tiene presencia endémica en diversas regiones tropicales de América del Sur y África.