El cardenal Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, se perfila como el principal candidato para convertirse en el próximo Papa tras el fallecimiento de Francisco.
PUBLICIDAD
Su amplia experiencia diplomática, su perfil moderado y su cercanía con el pontífice saliente lo colocan en una posición destacada de cara al cónclave que se iniciará el 7 de mayo de 2025.
Formación y primeros años

Nacido el 17 de enero de 1955 en Schiavon, provincia de Vicenza, Italia, Parolin creció en una familia profundamente católica.
Su padre, Luigi, trabajaba en una ferretería y posteriormente en la venta de maquinaria agrícola, mientras que su madre, Ada, era maestra de primaria. Tras la trágica muerte de su padre en un accidente cuando Pietro tenía diez años, su vocación religiosa se fortaleció.
Fue ordenado sacerdote en 1980 y posteriormente obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.
En 1986 ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede, desempeñándose en las nunciaturas de Nigeria, México y Venezuela. En México, contribuyó significativamente al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el gobierno mexicano en 1992, tras más de un siglo de ruptura .

Trayectoria diplomática y liderazgo en el Vaticano
En 2013, el Papa Francisco nombró a Parolin como Secretario de Estado, convirtiéndolo en su principal colaborador y en el segundo en jerarquía dentro del Vaticano.
PUBLICIDAD
Durante su gestión, ha sido clave en negociaciones diplomáticas de alto perfil, como el acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos y el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba .
Su perfil se caracteriza por una combinación de firmeza doctrinal y apertura al diálogo, lo que le ha permitido mediar en situaciones complejas y mantener una postura equilibrada en temas sensibles dentro de la Iglesia.
Puntos débiles y desafíos
A pesar de su destacada trayectoria, Parolin enfrenta ciertos desafíos en su camino al papado. Uno de los principales es su limitada experiencia pastoral directa, ya que ha pasado la mayor parte de su carrera en funciones diplomáticas y administrativas, con solo un breve período en labores parroquiales .
Además, su papel en el acuerdo con China ha sido objeto de críticas, tanto dentro como fuera de la Iglesia, debido a las preocupaciones sobre la libertad religiosa en ese país . También se señala que no cuenta con un respaldo unánime entre los cardenales italianos, quienes están divididos y compiten entre sí, lo que podría afectar su candidatura .