Noticias

Ecuador reporta 253 casos de tosferina en 2025: ¿cuáles son los síntomas y cómo prevenir el contagio?

Cinco niños y cuatro adultos han fallecido por tosferina en lo que va de 2025 en Ecuador

gripa en niños
gripa en niños

El Ministerio de Salud Pública (MSP), confirmó 253 casos de tosferina en el país durante los primeros meses del año, generando preocupación por el rebrote de una enfermedad que se creía controlada. Las provincias más afectadas son Guayas, con 94 casos, y Pichincha, con 37.

PUBLICIDAD

Las muertes por esta infección respiratoria se han duplicado en las últimas semanas, lo que ha encendido las alarmas en el sistema de salud nacional.

Los menores de 15 años son los más propensos al contagio, según el MSP. En una unidad educativa ubicada al norte de Quito, una niña de 11 años dio positivo, mientras que su hermana de 13 años permanece bajo observación médica para descartar la enfermedad.

Ecuador reporta 253 casos de tosferina en 2025: ¿cuáles son los síntomas y cómo prevenir el contagio?
Ecuador reporta 253 casos de tosferina en 2025: ¿cuáles son los síntomas y cómo prevenir el contagio? x/ @Salud_Ec

¿Qué es la tosferina?

La tosferina, también conocida como coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, representa un mayor riesgo en niños pequeños, ya que puede derivar en complicaciones graves como neumonía, convulsiones o incluso la muerte.

¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?

En sus primeras etapas, la tosferina puede confundirse con un resfriado común con secreción nasal, estornudos y fiebre leve. Sin embargo, a medida que avanza, se presentan ataques de tos intensa y continua, a menudo acompañados de un sonido agudo al inhalar conocido como ¨gallo¨. En algunos casos, también puede causar vómitos, fatiga extrema y dificultad para respirar.

PUBLICIDAD

¿Cómo prevenir el brote de tosferina?

Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la vacunación, misma que se aplica en bebés a partir de los dos meses de edad. También se recomienda que las mujeres embarazadas reciban una dosis en el tercer trimestre para proteger a la madre y al bebé.

.
La población más vulnerable ante estas enfermedades son los menores de edad. (Cuartoscuro/Especial)

Mientras se intensifican las campañas de prevención, el MSP pide a la ciudadanía estar atenta a los síntomas y acudir a los centros de salud ante cualquier sospecha de contagio.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último