Noticias

Embajador de Italia en Ecuador: “El crimen organizado es un cáncer que se puede combatir”

Giovanni Davoli, Embajador de Italia en Ecuador, conversó con Metro de varios temas con respecto a la coyuntura nacional.

Giovanni Davoli, Embajador de Italia en Ecuador
Giovanni Davoli, Embajador de Italia en Ecuador (Óscar Ayo)

Giovanni Davoli, Embajador de Italia en Ecuador, compartió la experiencia de su país en el combate contra el crimen organizado, y cómo Ecuador puede tomar acciones ante la crisis de seguridad que vivimos actualmente.

PUBLICIDAD

La principal lección, según sus palabras, es tomar conciencia de que el crimen organizado es “un cáncer”, que no se lo combate a corto plazo, pero al estar conscientes de que es como una enfermedad, se puede tomar en cuenta la experiencia de otros países para enfrentarla.

Además, nos cuenta su visión de las potencialidades del país y de cómo se lleva a cabo la cooperación entre ambos países.

Señor Embajador, ¿cuánto tiempo lleva en Ecuador y cuáles han sido sus primeras acciones?

Justamente en estos días se cumplen tres meses de mi llegada a Ecuador. Ejerzo mis funciones como Embajador de Italia en Ecuador en un momento complicado para el país, en el cual el Presidente tuvo que tomar medidas excepcionales declarando un estado de conflicto interno para enfrentar una crisis de seguridad importante, la amenaza por parte del crimen organizado al pueblo y a las instituciones democráticas. Entonces, mi primer compromiso se basa en apoyar la estrategia del gobierno para salir de esta situación.

En los últimos meses, la Cancillería de Ecuador se ha reunido en varias ocasiones con el cuerpo diplomático presente en el país, ¿cuáles han sido los principales puntos que se han abordado?

En estos meses, la canciller Gabriela Sommerfeld ha convocado a varias reuniones para desarrollar conexiones con embajadas y funcionarios de países representados en Ecuador. Entre ambos países, tenemos muy buenas relaciones diplomáticas. La cooperación de Italia en este momento es particularmente valorada por el Gobierno ecuatoriano y eso se demostró a inicios de marzo en Quito, cuando participamos de la conferencia sobre seguridad ciudadana y penitenciaria, donde se abordó el Proyecto de apoyo y fortalecimiento del Sistema Penitenciario Ecuatoriano, que estamos llevando a cabo con la Unión Europea. Eso es solamente uno de los varios ejes, de los varios que estamos trabajando.

Italia entiende bien la situación en la cual se encuentra Ecuador, porque la hemos vivido. Hace unas décadas atrás, Italia fue atacada por el crimen organizado, el cual se había tomado las calles de algunas regiones y provincias. Cuando era joven, fui testigo de situaciones como las que vive hoy Ecuador: asesinatos, homicidio de políticos, de fiscales, de periodistas, que se atrevían a ponerse en contra del crimen organizado y de las mafias.

Nuestro país enfrentar esta situación y retomó el control de las calles. Esa experticia acumulada durante esos años dramáticos, puede ser utilizada en Ecuador. Lo estamos haciendo a través de algunos programas de cooperación.

PUBLICIDAD

¿En qué consiste el proyecto que menciona?

En esos años dramáticos en Italia, tal como pasó en Ecuador, los jefes de la mafia lograban manejar sus organizaciones desde la cárcel. Este es un punto clave para ganar la lucha contra el crimen organizado. Este programa está dirigido por un fiscal italiano que se encuentra en Quito y consiste en trabajar junto al SNAI en capacitación del personal y equipamiento. Además, se trabaja en un eje que se denomina diplomacia jurídica.

En este momento, tenemos que concentrar nuestros esfuerzos en Ecuador, porque esta es una guerra (como la declaró el Presidente) que si se pierde, el país se encaminaría a un estado fallido. No podemos permitir eso. En la agresión de Rusia contra Ucrania, apoyamos la postura de Ucrania porque si se logra esta invasión, ¿quién será el próximo? Lo mismo aplica en este caso, si Ecuador pierde su lucha, las consecuencias también se verán en otros países.

En otros ámbitos, en lo económico, inversiones, empleo o educación, ¿cómo avanza la cooperación?

Todo está conectado. Si los jóvenes no tienen oportunidades, las únicas alternativas que les queda es emigrar o entrar a una organización criminal. Por eso queremos, como Italia y Unión Europea, colaborar en todo los ámbitos.

Es por eso que estamos coordinando con Senescyt un fondo por un programa de becas internacionales. En cuanto a la relación económica y comercial entre Italia y Ecuador, ha crecido mucho durante los últimos años, de igual forma con todos los países europeos. Tenemos décadas de presencia en Ecuador, por ejemplo, con la planta de la empresa italiana Ferrero, la más grande fuera de Europa.

Sr. Embajador, en estos pocos meses en nuestro país, ¿qué productos o servicios ecuatorianos cree que puedan potenciarse para aprovechar los beneficios del Tratado con la UE?

Los productos alimentarios en Ecuador son de calidad excelsa. Mi esposa y yo estamos muy entusiasmados porque cada día podemos saborear la calidad de las frutas, las verduras, pescados, carnes, entre otros productos. Viniendo desde Europa, uno se reconcilia con la comida aquí en Ecuador, porque tenemos la oportunidad de probar sabores que en nuestros países nos habíamos olvidado que existían. Con el Tratado de Libre Comercio, hay bastantes oportunidades de intercambio en ese sentido.

Creo que sería muy beneficioso para todos, si podemos aumentar la importación de productos agrícolas. En cuanto a mi país, Italia tiene mucho que ofrecer. Por ejemplo, el vino italiano logró consolidarse como el segundo de mayor consumo en Ecuador en el 2023.

He tenido la oportunidad de conocer algunos lugares del país, como las Islas Galápagos; y en cuanto a gastronomía, el ceviche ecuatoriano es de lo mejor, aunque no es tan conocido a nivel mundial. Aquí, con poco presupuesto, se puede acceder a un nivel de cocina muy alto e increíble.

Un mensaje al país a manera de conclusión

En crisis como estas, tenemos que ser optimistas y estar seguros de que saldremos de esto. Pero, al mismo tiempo, tenemos que ser realistas. Como lo vivimos en Italia, la lucha contra el crimen organizado no se acaba en un mes o en un año, es un trabajo a largo plazo.

Se empieza por entender que la mafia es un cáncer, una enfermedad para la sociedad, y la ciudadanía debe colaborar con las instituciones, con la Ley y con el Estado. Es un cambio cultural que se se puede lograr porque veo que entre la población hay valores importantes: los ecuatorianos son gente honesta, íntegra y trabajadora.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último