Noticias

Asamblea Nacional amplía tiempo para permisos de lactancia y paternidad ¿Cuál es el siguiente paso?

La propuesta legislativa será remitida al Ejecutivo para su sanción u objeción.

Imagen referencial de lactancia materna
Imagen referencial de lactancia materna (Pexels)

El proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano fue aprobado por el Pleno de la Asamblea Nacional y con este instrumento legal se aumenta de 10 a 15 días el permiso de paternidad; el permiso de lactancia se amplía de 9 a 12 meses; y, el derecho a la maternidad no remunerada de 9 a 15 meses.

PUBLICIDAD

La asambleísta Pamela Aguirre (UNES) explicó que la licencia no remunerada pasa de nueve a quince meses a fin que una madre pueda solicitar a su empleador, público o privado, la ampliación de una licencia de hasta tres meses, con la garantía de la estabilidad laboral.

Añadió que la extensión de la licencia de paternidad de 10 a 15 días se basa en la corresponsabilidad, cuidado del niño y la recuperación de la mujer.

Mientras que la licencia de lactancia pasa de nueve a doce meses; es decir, la mujer tiene dos horas de licencia por lactancia, pero se extenderá hasta el primer año de vida del niño o la niña.

Por otro lado, los padres adoptivos tendrán derecho a una licencia de adopción por treinta días desde el egresamiento de la entidad encargada del acogimiento institucional de adopción.

Con este se busca promover acciones afirmativas en favor de las mujeres trabajadoras, padres adoptivos, hombres trabajadores en goce de licencia de paternidad. Incluso, obedece a la sentencia de la Corte Constitucional en lo que a licencias por maternidad y jornadas de lactancia se refiere.

Se compone de 40 artículos, 11 disposiciones reformatorias, 10 disposiciones generales, cinco disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una final. Ahora será remitido al Ejecutivo para su sanción o veto, dentro del plazo de 30 días que se cuentan a partir de su notificación.

PUBLICIDAD

<i><b>“...que los padres adoptivos tengan los mismos derechos laborales que los padres biológicos; que los padres tengan más tiempo para compartir responsabilidades del recién nacido con las madres; que las tasas de desnutrición infantil se reduzcan con la ampliación del período de lactancia a 15 meses y con ello apoyar a la estabilidad reforzada de las madres y padres trabajadores”</b></i>

—  Asamblea Nacional

La asambleísta Aguirre, ponente del informe, subrayó que la Ley de Cuidado Humano marca un antes y un después de las garantías de los derechos de las mujeres, de los niños y niñas, y sobre todo, de la sociedad.

Explicó que en el texto final acogió importantes observaciones de los asambleístas de la Comisión de Desarrollo Económico, donde se aprobó la Ley de Economía Violeta, para unificar en la legislación laboral el tema de los permisos por maternidad y lactancia.

Garantías laborales

El proyecto garantiza la estabilidad laboral de las mujeres que se encuentran en período de embarazo, parto, puerperio y lactancia, que excepcionalmente se extiende al hombre, conforme lo regula la ley.

Asimismo, promueve la corresponsabilidad paterna para el cumplimiento de las obligaciones del derecho al cuidado de los hijos recién nacidos, en período de lactancia y desarrollo y con discapacidad debidamente certificada por el órgano rector de la política nacional de salud.

También erradica todo tipo de acoso, violencia y discriminación a las trabajadoras que se encuentren en el ejercicio al cuidado en todas sus formas. Así mismo, implementa programas de formación, sensibilización y difusión de los derechos humanos con énfasis en el derecho al cuidado.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último