Los maestros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) siguen en la protesta por la Ley de la Educación y este 12 de mayo, un grupo de docentes se encadenó en los exteriores de la Plataforma de Gestión Financiera en Quito.
Los maestros piden la equiparación salarial y sus protestas se han intensificado durante la semana.
Este viernes, se encadenaron y mostraron pancartas con estos mensajes: “UNE, Si hay plata para equiparación salarial. Viva la huelga de hambre” y “En defensa de la educación, equiparación salarial ya”.
En la Plataforma Financiera, Quito, docentes se encadenan para exigir presupuesto y para que la @CorteConstEcu dictamine a favor de la equiparación salarial. Responsabilizamos al Gobierno de la muerte de un estudiante al interior de un plantel por falta de mantenimiento. pic.twitter.com/t4Za90Xh0D
— UNE NACIONAL (@UNENACIONAL) May 13, 2022
Otro grupo de al menos 30 maestros, en Quito y Guayaquil, mantienen la huelga de hambre por más de dos semanas, decididos con esa acción, a llamar la atención de la Corte Constitucional y se decida sobre su reclamo: la equiparación salarial.
La presidenta de la UNE, Isabel Vargas, también se encadenó e indicó que esta lucha no terminará así la Corte Constitucional decida los planteamientos sobre el sector docente.
#MORENAINFORMA // Isabel Vargas, presidenta de la UNE se solidarizó con sus compañeros maestros que hoy cumplen 8 días de huelga de hambre en la plaza de San Francisco, además anunció que el día 12 de Mayo se tomarán la ciudad de Quito en rechazó al Gobierno de Lasso. pic.twitter.com/1kjNGA4qCz
— Radio Morena 640AM (@RadioMorena640) May 11, 2022
“Hasta que haya el presupuesto para la educación y mejoras condiciones laborales para la clase obrera, hasta que haya presupuesto y los bancos paguen el interés para los pequeños comerciantes e inversión en el campo”, dijo en la manifestación.
Los educadores han tomado calles, bloqueado paso de vehículos, quemado llantas, comenzaron una huelga de hambre y ahora apostaron a encadenarse “para defender la ‘equiparación’ salarial.
Esas acciones son “en rechazo del veto total por inconstitucionalidad del presidente Guillermo Lasso a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), y en exigencia a un pronunciamiento favorable de la Corte Constitucional, hasta el 23 de mayo de 2022″.