Noticias

Posible caso de verruga peruana Guayaquil: Lo que se sabe hasta el momento y cómo los asintomáticos pueden detectar la enfermedad

Se trata de una bacteria transmitida por un mosquito hembra

Personal de la Jefatura de Control de Vectores continúa con jornadas de fumigación de mosquitos en toda la ciudad. (@alcaldiagye)

Las autoridades sanitarias del país investigan un posible caso de la verruga peruana en un sector vía a la Costa de Guayaquil el cual fue reportado este lunes. Personal de salud se ha desplazado al sector donde se encuentra un hombre de 30 años que presentó algunas verrugas en diferentes partes de su cuerpo.

PUBLICIDAD

Según la cartera de Salud, en Guayaquil, Durán y Sanborondón nunca se había registrado un caso de verruga de verruga peruana, pero en la provincia del Carchi sí se presentó antes.

La verruga peruana, enfermedad de Carrión o fiebre de la Oroya como se le conoce es transmitida por el mosquito Lutzomyia verrucarum, que proviene de las provincias que limitan con Perú, específicamente de las zonas forestales. Este es el principal vector para la transmisión de la bacteria Bartonella Bacilliformis, que se transmite al momento que el mosquito hembra pica a una persona para alimentarse de sangre, usualmente en horario nocturno.

Fases de los síntomas

Una vez que la persona es infectada con la bacteria, en una primera fase le genera fiebre, malestar general, palidez, pérdida del apetito y dolores articulares. Después de la cuarta semana, la persona entra en fase crónica y le aparecen en su cuerpo verrugas de coloración roja.

Esa bacteria afecta además a los glóbulos rojos y por ello, el paciente puede llegar a padecer una anemia hemolítica, inflamación del hígado y ganglios linfáticos e, incluso, un derrame paricárdico, convulsiones.

“Se trata de una enfermedad con fases: leve, moderada e incluso llevara la muerte. La fiebre registrada con esta enfermedad es por encima de los 38 grados centígrados hasta los 40 grados centígrados. La persona puede incluso hasta ponerse amarillo porque las enzimas hepáticas se elevan”, aportó Campodónico al añadir que el hígado puede inflamarse.

Incubación

El proceso de incubación -explica el experto- desde la picadura del mosquito es de 61 días; es decir que después de ese tiempo se manifiestan los síntomas. Sin embargo esta puede variar desde los 10 días hasta los 170 días.

PUBLICIDAD

Asintomáticos

“Por esta enfermedad, hay personas que son asintomáticas y otras pueden llegar a padecer si no se les aplica el tratamiento a tiempo. Cuando una persona es asintomática a la bacteria, se da cuenta que tiene la bacteria porque fue sometido a una muestra y posterior análisis de la misma”, advirtió a este diario el médico intensivista, Alberto Campodónico.

Sin embargo, una señal de alerta en una persona asintomática a la bacteria sería que desarrolle una anemia hemolítica, “con la cual podría registrar un millón de glóbulos rojos cuando lo normal es de cuatro millones y medio”.

No se transmite entre humanos

Campodónico aclaró que la enfermedad bacteriana no se transmite entre humanos. “Tiene que ser necesariamente por la picada del mosquito”, subrayó.

¿En qué casos se produce la muerte?

“Cuando la bacteria invade muchos tejidos: el hígado, la sangre; si invade los glóbulos rojos, si invade el cerebro presentará convulsiones, si invade el corazón puede padecer miocarditis, si invade la cavidad abdominal produce líquido en la cavidad abdominal. Múltimes manifestaciones se puede generar y llevar al paciente a una UCI”, cerró.

En caso que no sea tratado el paciente, puede generar otras bacterias y se sobreinfecta.”El periodo agudo de esta enfermedad es de tres a cuatro semanas y si se trata adecuadamente puede salir de ella”.

El doctor sugiere que el control de esta enfermedad está en manos de las autoridades y colaboración de la ciudadanía.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último