La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha decretado un segundo día de protestas y aseguró que este miércoles volverá a salir a las calles para exigir sus derechos y una reducción del precio de los combustibles.
En una comparecencia desde la provincia de Cotopaxi, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, puso siete condiciones para regresar a la situación de calma que, según dijo, fueron acordadas en una reunión virtual del liderazgo de los pueblos y nacionalidades.
Entre ellas, su demanda de que el Ejecutivo rebaje el precio de las gasolinas a su tarifa del 11 de junio, es decir, 1,5 dólares por el galón de diésel y 2,10 para la ecopaís y extra.
Ante repetidos incrementos y la indignación de una parte de la sociedad ecuatoriana, el presidente Guillermo Lasso anunció el viernes una congelación, pero lo hizo con base al precio del pasado mes de septiembre, superior al que demanda la Conaie y las organizaciones sociales, que este martes protagonizaron una jornada de protesta a escala nacional.
En las manifestaciones, que afectaron a al menos cinco provincias y tuvieron como epicentro a Quito, la capital, fueron detenidas 37 personas.
”Exigir al Gobierno nacional la libertad inmediata de todos los compañeros detenidos de manera arbitraria, injusta y violenta”, fue la primera de las condiciones del pliego acordado en la Conaie.
También la de exigir al Estado “una reparación integral” a todos los “hermanos y hermanas atacados” en las protestas de este martes, y que “están heridos en espacios y hospitales producto de la represión policial y militar de la fuerza pública”.
La CONAIE reunido en Consejo Ampliado Virtual tras el análisis del primer día de movilización y resistencia progresiva nacional resuelve, entre otras cosas, continuar el segundo día de movilización, apegados al derecho a la resistencia consagrado en la Constitución.#EnUnidad pic.twitter.com/5C7ZiisNlY
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 27, 2021
Las concentraciones de la primera jornada de protesta, que el Gobierno valoró positivamente con la excepción de un brote de violencia en Quito, fueron convocadas por varios sindicatos y movimientos.
En la comparecencia, Iza no mencionó a las otras organizaciones, y se limitó a hablar en nombre del movimiento indígena y de los pueblos bajo el paraguas de la Conaie.
Sí mencionó que, en la reunión, se había acordado “convocar a las tres (organizaciones indígenas) regionales y a amplios sectores sociales a sumarse contra las políticas neoliberales impuestas por el Gobierno”.
Pueblos en resistencia
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 27, 2021
En Guaranda las comunidades indígenas se suman a la movilización, tras la decisión colectiva del movimiento indígena de mantener un segundo día de movilización.#EnUnidad #SomosConaie pic.twitter.com/vrDVCfe5SN
Y ratificó el ya declarado “estado de excepción” en los territorios indígenas como una forma de “resistencia” contra “la presencia de militares que entraron a nuestros hogares a amedrentar a nuestras familias e incluso para generar robo”.
Así fue la entrada pacífica a la ciudad de Guaranda, de miles de mujeres, hombres y jóvenes pertenecientes a las comunidades y organizaciones bases de la Fecab Brunari en Bolívar.#EnUnidad #SomosConaie pic.twitter.com/joWyLT37Jm
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 27, 2021
Dos de esos militares, reconoció este martes el ministro de Defensa, Luis Hernández, se encontraban retenidos según los principios de la justicia indígena en una comunidad al norte de Quito, donde, aseguró, realizaban “actividades logísticas” e iban “de civil”.
Con información de EFE