Más de 1.300 millones de personas en el mundo padecen hipertensión, según la World Heart Federation. En Ecuador, las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en mujeres de entre 39 y 69 años, según la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología.
PUBLICIDAD
En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre, se hace un llamado urgente a la acción: prevenir es vivir. La clave está en mantener hábitos saludables y realizar chequeos médicos anuales para detectar a tiempo factores de riesgo.
Factores de riesgo: lo que podemos controlar
Una alimentación alta en sal, azúcares y grasas, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son detonantes comunes de enfermedades cardiovasculares. Estas condiciones se pueden evitar con cambios en el estilo de vida y un control médico oportuno.
“Un chequeo anual permite detectar a tiempo factores como la presión arterial elevada, la glucosa, el colesterol y el peso antes de que deriven en complicaciones graves”, asegura la Dra. Margarita Barahona.
La prevención también es una decisión financiera
Contar con cobertura de salud que permita acceder a chequeos periódicos no debe verse como un gasto, sino como una inversión en calidad de vida. “Acceder a consultas a tiempo fortalece la salud de forma sostenida y protege el bienestar familiar”, indica la especialista.
Hasta el 80% de las muertes prematuras por enfermedades del corazón podrían evitarse si se detectan los riesgos con anticipación. Es decir, el corazón necesita seguimiento, información y acción.
La prevención cardiovascular no es solo responsabilidad de los servicios médicos. Requiere compromiso personal, hábitos saludables y acceso a información. En el Día Mundial del Corazón, el mensaje es claro: cuidar tu corazón es cuidar tu vida.