Los tratamientos de estética dental como el diseño de sonrisas o las carillas representa alrededor del 40% del total de tratamientos dentales.
PUBLICIDAD
En Ecuador, la situación es similar. Aunque no hay una cifra única que abarque toda la población ecuatoriana para la necesidad total de rehabilitación oral, estudios específicos muestran una alta prevalencia de problemas que la requieren. En Latinoamérica, la prevalencia es de más del 85%, y más del 60% de la población es susceptible de desarrollar algún problema de maloclusión que puede requerir tratamiento.
Sin embaro, la odontóloga ecuatoriana Lady Arbelaez Bónozo subraya la imperiosa necesidad de confiar el diseño de la sonrisa únicamente a manos de especialistas certificados y éticos.
Enfatiza que el diseño de sonrisa no es una talla única. “No todo el mundo necesita carillas”, advierte. La desinformación es un problema latente, donde muchos pacientes acuden a procedimientos sin la investigación adecuada sobre el profesional o el tratamiento.
Arbelaez explica que el proceso adecuado comienza con un estudio exhaustivo.
“Primero hacemos una radiografía, te aconsejamos, te asesoramos y luego viene el tratamiento”, detalla. Es fundamental considerar la individualidad de cada paciente: su tamaño, la tonalidad natural de sus ojos (un factor clave para elegir el color de las carillas sin que resulten artificiales), y la preservación de la estructura dental original.

El peligro del desgaste excesivo
Un “boom de la estética” importado de otros países ha popularizado carillas “extremadamente blancas” que, según la Dra. Arbelaez, implican un desgaste excesivo del diente.
PUBLICIDAD
En España, se estima que en 2023 se realizaron aproximadamente 871.525 tratamientos estéticos, pero no todos los tratamientos funcionan para los ecuatorianos.
Esta técnica, a menudo realizada por odontólogos generales sin la especialización adecuada y tras cursos empíricos, ignora guías y planificaciones, resultando en procedimientos donde “llega el paciente, te hago carillas, te desgasto el diente y te pongo encima material”, comparte.
La falta de un instrumental rotatorio adecuado agrava la situación. Los odontólogos especializados utilizan motores eléctricos que permiten graduar la velocidad para un desgaste calculado y preciso (0.8 mm en un esmalte de 2.5 mm). Contrario a ello, tratamientos empíricos utilizan turbinas hidráulicas de una sola velocidad, lo que aumenta el riesgo de un desgaste incontrolado.
Este proceso no solo compromete la capa protectora del esmalte, que es crucial para la adhesión de las carillas, sino que también puede dejar el diente más débil y propenso a caries, especialmente en ángulos no sellados correctamente.
Señales de alerta
Para quienes ya tienen carillas y sospechan que algo no anda mal, la Dra. Arbelaez comparte síntomas clave a los que prestar atención:
- Coloración de las encías: Si la encía alrededor de la carilla está más roja o inflamada en comparación con otros dientes, podría indicar que la restauración está lastimando el tejido, lo que puede llevar a la retracción de la encía y exposición de la raíz.
- Cambio de color en la restauración: La aparición de colores oscuros o la acumulación persistente de pigmentos de alimentos (como café o cúrcuma) en los contornos de la carilla son señales de que la resina no se adhirió bien o que existen brechas.
- Fracturas: Si las carillas se fracturan al comer o sin motivo aparente, puede deberse a un contacto oclusal inadecuado, es decir, una mala mordida que ejerce presión excesiva sobre la restauración. Los terceros molares (muelas del juicio) juegan un papel fundamental en esto, ya que su posición puede desplazar la mandíbula y provocar contactos indeseados.
Ante estos síntomas, la solución es clara: visitar a un odontólogo especializado. Aunque un diente desgastado no recuperará su estructura original, un profesional puede reconstruirlo y corregir los problemas, evitando dolor y futuras complicaciones.
La Dra. Lady Arbelaez comparte gratuitamente los “Secretos de los Expertos” en Instagram, @llarbelaez, y su proyecto profesional @daez.ec, desmitificando procedimientos y empoderando a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su salud oral.