José Javier Guarderas, CEO de Sambito, holding ecuatoriano fundado en 2002 con el objetivo de trabajar por la sostenibilidad del planeta, conversó con Metro Ecuador sobre algunas reflexiones sobre el ambiente.
PUBLICIDAD
¿De qué se trata la economía azul?
La triple crisis planetaria que enfrentamos: la alarmante pérdida de biodiversidad, el creciente incremento de la contaminación (con el omnipresente microplástico como protagonista) y la innegable crisis del cambio climático.
Estas tres crisis no solamente afectan al planeta, sino que tienen una afectación directa a la salud pública y a la economía. Es precisamente en esta intersección donde emerge con fuerza la Economía Azul, buscando encontrar espacios donde se pueda gestionar por medio de proyectos la preservación de los ecosistemas marinos.
¿Cuál es la propuesta?
Sambito ha enfocado sus esfuerzos en asesorar a empresas, especialmente del sector acuícola, en la adopción de prácticas más sostenibles, porque Ecuador, un país intrínsecamente ligado al agua y los océanos, con una economía dependiente de la agricultura, la acuacultura y la pesca, tiene mucho que ganar (y que perder) en este escenario.
Si no preservamos esos ecosistemas marinos. No solo las industrias directamente relacionadas con el agua como insumo, sino también aquellas que la utilizan en sus procesos productivos, enfrentan mayores costos al tener que tratar agua cada vez más contaminada.