Estilo de Vida

¿Por qué no debes criar a tu hijo en base al miedo?

A través de amenazas no se logra la educación.

Temer a un padre, no es igual que respetarlo. Foto: bing.com/images.

La crianza positiva se caracteriza por la honestidad, el buen trato y el amor. De esta manera. Si continuamente amenazas a tu hijo para que obedezca y cumpla con sus obligaciones, estarás criando a una persona insegura y con temores.

PUBLICIDAD

La amenaza siembra el temor en los niños. Foto: bing.com/images.

“Si no te duermes ya, vendrá el ‘coco’ por ti”. “Asea tu habitación o te tiro a la basura tus libros favoritos”.  “Termina la tarea o te quedas sin cenar”. “Comparte los juguetes con tus hermanos o te castigo por un mes”estas son algunas de las frases que la página bbmundo pone como ejemplo de las amenazas más comunes que lanzan los padres constantemente.

El castigo que no llega

Según el mencionado sitio web, la mayoría de las amenazas no se cumplen y solo buscan que el niño se asuste y termine haciendo lo que se le pide, pero en realidad pocos son los menores de edad que están convencidos de la importancia de hacer sus deberes y en cualquier oportunidad nuevamente desobedecerán porque el castigo nunca llega”.

Además, si los padres no cumplen lo que advierten o prometen, perderán autoridad frente a sus hijos y éstos mucho menos los tomarán en cuenta ni los obedecerán. Entonces, pueden volverse más rebeldes”.

Ante tanta amenaza y ninguna explicación sobre las consecuencias de sus actos, el niño se vuelve rebelde. Foto: bing.com/images.

Por eso, “lo mejor es buscar estrategias de crianza que ayuden a los padres y a los niños a tener una sana convivencia, anulando esa forma de crianza, y utilizando nuevas estrategias”.

Consecuencias sí, amenazas no

Le puedes hablar a tu hijo sobre consecuencias, que tienen como resultado natural algo positivo o negativo. Por ejemplo, si no te bañas olerás mal (el resultado natural es ese) o si haces la tarea pronto, tendrás más tiempo de jugar (el resultado es ese). En cambio, la amenaza siempre generará miedo, inseguridad, enojo, malestar e inquietud, incluso llanto y estrés.

Debemos enseñar a los niños que es ‘bueno’ hacer sus deberes, que todos los tenemos, y nos gusten o no, los debemos llevar a cabo por el bien del nosotros mismos, de nuestra familia y de nuestro futuro”, recomienda Maricela Fonseca Analco, psicólogo cognitivo-conductual.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último