Edward “Ed” Gein, conocido como “el carnicero de Plainfield”, fue un granjero estadounidense cuya extraordinaria vida marcó la cultura del horror. En 1957, fue arrestado tras descubrirse que profanaba tumbas y confeccionaba muebles y ropa con restos humanos.
PUBLICIDAD
Aunque solo se le comprobaron dos asesinatos, su mente trastornada y los horrores que cometió inspiraron íconos del cine como Psicosis y La masacre de Texas. Ahora, su historia será retratada en la tercera temporada de la serie antológica Monstruo, que estrena en Netflix el 3 de octubre de 2025.
¿Quién fue Ed Gein y por qué resultó tan aterrador?
Ed Gein (1906–1984) vivió aislado en Plainfield, Wisconsin, bajo la opresiva influencia de su madre. Tras su muerte, su conducta se volvió más perturbadora. Fue detenido en 1957, acusado de secuestrar cadáveres para fabricar objetos macabros —como sillas forradas con piel humana, máscaras y un “traje de mujer” hecho de piel—, además de confirmar los asesinatos de dos mujeres: Mary Hogan (1954) y Bernice Worden (1957).
Aunque hallazgos limitados a dos víctimas, quedó marcado como uno de los primeros casos que redefinieron el terror real en EE. UU.
¿Cómo influye su historia en la cultura popular?
La figura de Ed Gein inspiró directamente a varios personajes emblemáticos del cine de terror: Norman Bates (Psicosis, 1960), Leatherface (La masacre de Texas, 1974) y Buffalo Bill (El silencio de los corderos, 1991).
Su historia también propició múltiples análisis en criminología y psicología forense, ahondando en la relación entre trauma, aislamiento y enfermedad mental