Entretenimiento

Así es el impactante cambio en el Sahara: Volvieron los lagos al desierto

Las recientes e intensas precipitaciones en esta región nos ofrecen pistas acerca del clima pasado de un paraje árido en la actualidad

El Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9 millones 65 mil kilómetros cuadrados de superficie

Una mancha de color verde se puede observar ahora en el desierto del Sahara, se trata de un largo endorreico, es decir, un área geográfica en la que el agua no tiene una salida fluvial hacia el océano. Esto provoca que si una gran cantidad de lluvia cae, se llena de agua hasta que sea evaporada o infiltrada. Esta es la historia del lago Sebkha el Melah.

PUBLICIDAD

En septiembre de 2024, un fuerte ciclón azotó el norte de África y provocó un fenómeno meteorológico que no es habitual en el mencionado desierto: lluvias a gran intensidad. Luego del aguacero, apareció este lago que ha permitido indagar el aspecto de esta región hace miles de años, con mucha vegetación que presenta en la actualidad.

Imagen de satélite de Sebkha el Melah, en Argelia, captada el 29 de septiembre de 2024 por el OLI-2 de Landsat 9.
Imagen de satélite de Sebkha el Melah, en Argelia, captada el 29 de septiembre de 2024 por el OLI-2 de Landsat 9. (NASA)

Lo fascinante de este fenómeno es que podría estar ofreciendo pistas sobre cómo era el Sahara hace miles de años. Entre 11.000 y 5.000 años atrás, durante el llamado Período Húmedo Africano, este desierto era un lugar muy diferente. Un bamboleo en la órbita terrestre había transformado la región en un entorno mucho más verde y húmedo, donde los antiguos humanos pintaban escenas de caza en cuevas y donde abundaban los lagos.

El impacto del cambio climático:

Ante eso, las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indican que algunas partes del Sahara podrían recibir más precipitaciones a medida que aumentan las temperaturas globales, mientras que otras podrían volverse aún más secas.

Imagen de satélite de Sebkha el Melah, en Argelia, captada el 12 de agosto de 2024 por el OLI-2 de Landsat 9.
Imagen de satélite de Sebkha el Melah, en Argelia, captada el 12 de agosto de 2024 por el OLI-2 de Landsat 9. (NASA)

“Las incertidumbres de estas proyecciones son mayores que los cambios previstos”, señaló Armon. “Lo que va a ocurrir en el Sahara sigue estando muy poco claro, pero esperamos que, con el tiempo, podamos comprender mejor el futuro del desierto estudiando estos fenómenos de llenado de lagos”.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último