Empresarial

El Banco Europeo de Inversiones junto a la Unión Europea transforman Manabí con inversión sostenible y servicios públicos de calidad

Más de 421.000 personas en Manabí se han beneficiado de proyectos de reconstrucción impulsados por la Unión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que han invertido más de USD 60 millones en diversos proyectos tras el terremoto de 2016.

Reconstrucción en Manabí.
Reconstrucción en Manabí.

Tras el devastador terremoto de 2016, la provincia de Manabí se convirtió en símbolo de resiliencia. En este contexto, el apoyo conjunto del BEI y la Unión Europea ha sido clave para reactivar la región.

PUBLICIDAD

La inversión total asciende a más de USD 60 millones, compuesta por USD 8 millones de fondos no reembolsables del instrumento LAIF (Facilidad de Inversiones en América Latina) y aproximadamente USD 52.5 millones en créditos en condiciones favorables para el país.

El enfoque del programa no se limita a la construcción de infraestructura. A través de una planificación técnica rigurosa y el acompañamiento continuo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se han ejecutado proyectos con altos estándares de sostenibilidad ambiental y eficiencia social.

Obras clave que transforman territorios

Entre los logros más destacados figuran los 107 kilómetros de canalización de agua potable y saneamiento, 6,6 kilómetros de vías urbanas mejoradas, más de 30.000 m² de infraestructura comercial y administrativa, así como la generación de más de 4.000 empleos directos e indirectos en la región.

Durante una reciente visita técnica, representantes del BEI y de la Unión Europea recorrieron nueve subproyectos en Chone, Manta, Portoviejo y Rocafuerte, constatando el impacto real en las comunidades.

Los funcionarios del BEI destacaron que estas infraestructuras no solo cumplen con estándares internacionales, sino que están diseñadas para ser más resilientes frente a riesgos naturales.

Servicios públicos modernos, verdes e inclusivos

Uno de los emblemas de esta transformación es el Centro Comercial CC1 de Portoviejo, el edificio público más grande del país equipado con paneles fotovoltaicos. Su diseño contribuye a la transición energética y al objetivo compartido de una economía baja en carbono.

PUBLICIDAD

Reconstrucción en Manabí
Reconstrucción en Manabí

En la misma ciudad, la nueva Sede Municipal ofrece condiciones modernas para más de 600 funcionarios y atenderá a 322.000 ciudadanos. Esta infraestructura pública, de más de 10.000 m², también ha dinamizado la economía local con la creación de empleos durante su fase constructiva.

Otro hito ambiental ha sido la instalación del nuevo sistema de depuración de aguas servidas en Chone, que emplea bacterias anaeróbicas en lugar de productos químicos, marcando un precedente en la gestión ecológica de residuos urbanos.

Una cooperación que impulsa desarrollo sostenible

El proyecto no solo responde a necesidades inmediatas de reconstrucción, sino que se alinea con los principios del Pacto Verde para Ecuador, una iniciativa bilateral entre la Unión Europea y el Estado ecuatoriano que busca mitigar el cambio climático, promover energías limpias y fortalecer la inclusión social.

Hacia ciudades resilientes y sostenibles

Con la mirada puesta en el futuro, la experiencia en Manabí se perfila como modelo para replicar en otras provincias del Ecuador. El BEI y la Unión Europea han reafirmado su compromiso de continuar trabajando junto a las autoridades nacionales y locales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de más ecuatorianos.

Además del impacto físico de las obras, este programa ha sembrado capacidades técnicas y modelos de gobernanza que perdurarán más allá del financiamiento.

En tiempos donde los desafíos sociales, económicos y climáticos son crecientes, la reconstrucción de Manabí demuestra que la cooperación internacional, cuando está bien orientada, puede generar desarrollo sostenible, equidad y bienestar colectivo.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último