Los días 23 y 24 de abril, la capital se convirtió en el epicentro del desarrollo sostenible con la Ekos Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025, un encuentro sin precedentes que reunió a más de 15.000 participantes en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito.
PUBLICIDAD
El evento impulsó alianzas estratégicas y fue un espacio para compartir experiencias de alto impacto alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, a través de una programación diversa, dinámica e inmersiva.
Organizado por Grupo Ekos, la Cumbre convocó a representantes del sector privado, emprendimientos sostenibles, GADs, ONGs, embajadas, cámaras binacionales, gremios, academia, líderes de opinión y ciudadanía interesada en avanzar hacia un futuro más justo, resiliente e inclusivo.
La Ekos Cumbre ESG 2025 presentó una agenda innovadora, diseñada para conectar y movilizar la acción colectiva hacia un desarrollo más sostenible, que incluyó: experiencias sensoriales e interactivas, como la Esfera 360 y la Vivienda Sostenible; zona Expo donde las empresas mostraron sus buenas prácticas de sostenibilidad; reconocimientos a visionarios por la Sostenibilidad y ONGs; área de marketplace de productos y servicios sostenibles; y la presentación del estudio “Ecuador Sustainable Index”.
La Ekos Cumbre ESG 2025 fue liderada por Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos y referente en sostenibilidad en Latinoamérica, reconocido por su compromiso con la Agenda 2030 y actual presidente de CIFAL Ecuador. El evento contó con el respaldo de organismos internacionales y nacionales como ONU Mujeres, BID, WWF, UNESCO, la Unión Europea y el Municipio de Quito.
Ecuador Sustainable Index 1000: un nuevo estándar para medir el compromiso empresarial con la sostenibilidad
Uno de los momentos más esperados del evento fue la presentación del Ecuador Sustainable Index 1000, una herramienta inédita desarrollada por Grupo Ekos y INCAE Business School, bajo la dirección técnica de Jaime García, director del Índice de Progreso Social - CLACDS INCAE. Este índice evalúa el nivel de adopción de prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) de las mil empresas más grandes del país, con base en 45 indicadores agrupados en tres dimensiones y 12 componentes estratégicos.

“El 52% de las empresas evaluadas se encuentra en un nivel medio de desempeño, lo que evidencia avances, pero también enormes áreas de mejora, especialmente en innovación ambiental”, detalló García. El estudio fue construido con base en una encuesta aplicada a 84 empresas, y sometido a rigurosas pruebas de consistencia estadística: el índice obtuvo una confiabilidad alfa de Cronbach superior a 0.7 y un poder explicativo del 77,9%.
PUBLICIDAD
Entre los hallazgos más relevantes, García señaló que la dimensión social —que evalúa condiciones laborales, inclusión y capacitación— es la mejor calificada, con un promedio de 63.8 puntos. Sin embargo, la dimensión ambiental obtuvo los puntajes más bajos, particularmente en innovación, con calificaciones de apenas 18.4 puntos en algunos casos. “Esto no es solo un ranking. Es una brújula que permite a las empresas conocer su desempeño y planificar su evolución”, enfatizó el experto.
Ecuador impulsa el liderazgo empresarial en sostenibilidad
Uno de los mensajes más potentes fue de José Antonio Errazuriz, Gerente General de Kia, quien subrayó: “La sostenibilidad no es la solución, es nuestra responsabilidad más amplia”. Kia presentó la nueva estrategia de marca denominada Plan 3S, que integra tres pilares: energía sostenible, movilidad sostenible y planeta sostenible, con el objetivo de acelerar la transición hacia una movilidad eléctrica en Ecuador y el mundo, desde una estrategia holística, coherente y medible.

Desde el sector financiero, Guillermo Lasso Alcívar, Presidente Ejecutivo del Banco Guayaquil, reafirmó: “Incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza es más que un compromiso, es una responsabilidad con visión de futuro”. El ejecutivo enfatizó el rol transformador de la banca y presentó iniciativas orientadas a mejorar el acceso financiero con enfoque sostenible.

Esteban Valencia, CEO de PwC Ecuador, destacó la importancia de la articulación intersectorial: “En los próximos dos días hablaremos de temas sociales, económicos y ambientales con reguladores, empresas, academia y sociedad civil. Esto es clave para generar conciencia y acción real”, señaló, reafirmando el rol activo de PwC en programas de inversión social con enfoque ESG.

Por su parte, Santiago Rojas, presidente regional de CAF, compartió una de las cifras más reveladoras: “CAF cuenta con una red de más de 33 bancos estratégicamente ubicados y una cartera consolidada de inversión regional, donde Ecuador es uno de los países fundadores”. Rojas subrayó que la sostenibilidad es el eje central de los planes de integración económica de CAF, con más de cinco décadas impulsando proyectos de impacto estructural en América Latina y el Caribe.