El turismo ha sido uno de los espacios más afectados por la pandemia del coronavirus. Los límites de aforo, los lugares temporalmente cerrados y las normas de bioseguridad han jugado en contra para la generación de ingresos de quienes se dedican a este importante sector económico.
PUBLICIDAD
A pesar de las dificultades, proyectos siguen a flote y han encontrado en esta pandemia un reto para renovarse y poder cautivar a mayor cantidad de público. Un ejemplo de ello es el tanatoturismo, que ha sido esa rama que ha comenzado a cimentarse dentro de Quito y en otras ciudades del país.
En el caso de la capital de los ecuatorianos, el Centro Histórico al igual que otras obras arquitectónicas de la época de la Colonia han cautivado por su misterio y leyendas que guardan en sus habitaciones y grandes salas.

Precisamente, en el centro de la urbe, entre sus calles estrechas y empinadas, se halla un lugar que guarda una mezcla de arte, historia, leyendas y saber. El Convento Mercedario El Tejar es el lugar idóneo para los amantes del tanatoturismo y de la mano de Leyendas Nocturnas se convierte en el punto ideal para desafiar cada uno de tus miedos.
El Convento Mercedario El Tejar, es una construcción creada y fundada por el Padre Francisco de Jesús Bolaños en el año de 1733, aproximadamente. Funcionó primero como una ermita, que eran pequeñas capillas situadas en lugares despoblados lejos del ruido de la ciudad. Aquí, el padre Bolaños contrató a los artistas más destacados de la época, quienes elaboraron magnificas obras de arte para su decoración.
Miguel de Santiago, Caspicara, Goribar, Samaniego, entre otros, están presentes dentro del Museo de Arte Religioso “Francisco de Jesús Bolaños”. Obras de Joaquín Pinto, decoran las paredes de su pequeña, pero importante iglesia, en donde reposan algunos personajes ilustres como la familia Aguirre Klinger, Jijón y Caamaño, ex presidentes de la Real Audiencia de Quito y decenas de soldados combatientes de la Batalla de Pichincha, quienes después de haber triunfado, subieron hasta las torres de la Iglesia del Tejar, y flamearon la bandera amarillo, azul y rojo, simbolizando el fin de una esclavitud.

Pero el Tejar no solo es arte y batallas, también son leyendas; La Capa del Estudiante, La Viuda del Tejar, El Cristo de la Agonía y más, salen en las noches quiteñas a contarte sus historias. Leyendas Nocturnas busca, precisamente, rescatar la memoria histórica del país y este 26 de septiembre se contó, dentro del Convento Mercedario El Tejar, la historia de “La Chilena”.
PUBLICIDAD
Karina Jaya Jimenez, creadora del proyecto, comentó a Metro Ecuador que su objetivo de rescatar la memoria histórica de una manera diferente y única. Destaca que las medidas de seguridad se han tomado a carta cabal y que se aplicará con el principal objetivo que es el cuidado de los visitantes y actores.

Actualmente, 11 personas colaboran con el proyecto que ya tiene cuatro años de arduo trabajo. La empresa, Leyendas Nocturnas, está dedicada a ofrecer servicios de turismo nocturno teatralizado.
Karina Jaya indicó que durante estos meses de pandemia y estado de excepción se ha trabajado vía on-line para que el proyecto siga cautivando a través de los medios digitales. Destacó que la investigación se mantiene día a día para que los pormenores y datos históricos sean los más importantes y así brindar al visitante una experiencia a otro nivel.
El visitar el Convento Mercedario El Tejar es viajar en el tiempo donde la construcción de un Quito y su belleza arquitectónica está en auge. Acudir a este espacio es toparse con lo desconocido, con la historia, con las leyendas que nos demuestran la riqueza cultural que guarda cada una de estas obras de infraestructura entre sus paredes.
¿Qué se vivió este sábado 26 de septiembre?
La reapertura empezó este sábado 26 de septiembre a partir de las 17:00. En el Convento El Tejar se realizó una variedad de actividades:
- Visita al Cementerio del Tejar, el primer cementerio público de Quito.
- Ingreso a las sepulturas internas de la Iglesia del Tejar.
- Visita a la Iglesia del Tejar.
- Ingreso al patio del convento.
- Finalmente se subió a las torres de la Iglesia del Tejar.
Visita al lugar
Se manejó grupos pequeños, de hasta siete personas por cada guía (personaje). Los visitantes usaron ropa cómoda y la predisposición para disfrutar y aprender estuvo latente.
Adicional a la visita de los cinco puntos estratégicos del Convento El Tejar se brindó la tradicional bebida «el canelazo», que sirvió para calmar los nervios y abrigarse en la noche fría de la capital. Además, se entregó, en esta oportunidad, un vaso conmemorativo de Leyendas Nocturnas.

¿Qué es Leyendas Nocturnas?
Leyendas Nocturnas, de manera muy efectiva, ha venido trabajando en la realización de visitas turísticas nocturnas, con carácter histórico, tradicional y de terror, mediante la oferta permanente de visitas teatralizadas. Mediante puestas en escena, los visitantes han logrado experimentar nuevas sensaciones, y, sobre todo, han ido aprendiendo sobre la historia de cada lugar donde se han presentado. Ellos visitan iglesias, conventos, cementerios, cúpulas y catacumbas, todo con el afán de brindar a nuestro cliente nuevos espacios donde puedan experimentar una nueva forma de hacer turismo en la ciudad.
