La economía de Galápagos depende en un 70-75 % de los ingresos del turismo, pero desde que comenzó la pandemia el sector está paralizado. Así que poco a poco empieza a reactivarse y reinventarse para atraer a más turistas. Galápagos es la única provincia de Ecuador sin contagio comunitario de COVID-19.
Las islas recibían todos los años aproximadamente 200.000 turistas, cifra que se ha desplomado por emergencia nacional frente al COVID-19.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/6NUYNZLMAJBLLJ4RMMHLHHEDIE.jpg)
Ello pese a que el número de contagiados es el más bajo de todo Ecuador, unos 110, el 0,1 % del total reportados en Ecuador.
A partir del 13 de julio el archipiélago reabrió sus puertas al turismo, pero las limitaciones de vuelo y las restricciones sanitarias no consiguen despertar las visitas.
Requisitos para ingresar a Galápagos
- Cédula o pasaporte
- Boleto aéreo ida y vuelta
- Resultado negativo de una prueba RT-PCR realizada hasta 96 horas antes del ingreso. Las pruebas realizadas en Ecuador deberán proceder de un laboratorio reconocido por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS)1 . Las pruebas no serán obligatorias para menores de edad.
- Salvoconducto emitido por el operador turístico o el establecimiento de alojamiento turístico de Galápagos. Los servicios turísticos deben ser contratados en establecimientos que cuenten con registro de turismo y con los protocolos de bioseguridad establecidos.
- Tarjeta de control de tránsito expedida por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos
- Formulario de Declaración de Salud del Viajero con el fin de identificar el lugar de su permanencia, para los turistas que inicien el viaje en Ecuador. Para los turistas que inicien el viaje en el extranjero este formulario será llenado a su arribo al país.
- Seguro de salud obligatorio. Aplica solo para turistas extranjeros
Al arribo a la provincia de Galápagos, todo turista deberá cancelar:
- Tributo vigente del Parque Nacional Galápagos para turistas nacionales y extranjeros
- Traslados y servicios contratados.
Lo que debes hacer paso a paso para el viaje a Galápagos
En el aeropuerto de salida (Quito o Guayaquil)
En el mostrador del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG) ubicado en el aeropuerto de salida:
- Se verifica que el turista cuenta con el salvoconducto
- Pagar y retirar la tarjeta de control de tránsito.
- En el caso de grupos, el operador turístico puede pagar el valor de la tarjeta de control de tránsito de sus turistas a través de los medios habilitados por el CGREG.
A continuación, pasar el control de la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG).
Luego te debes registrar en el mostrador de la aerolínea y presentar el resultado negativo de la prueba RT-PCR . El registro en el mostrador de la aerolínea es obligatorio, incluso en caso de contar con el pase de abordar emitido y sin equipaje que facturar.
Además se realizará además el control de síntomas y signos relacionados a Covid-19.
Después es el embarque y vuelo a Galápagos.
Durante el vuelo llenar el formulario de control de bioseguridad
Al arribar a Galápagos
- Realizar el control migratorio de entrada a la provincia.
- Pagar el tributo del Parque Nacional Galápagos.
- Comprar el pasaje para traslado terrestre Aeropuerto de Baltra – Canal de Itabaca.*
- Retirar el equipaje facturado.
- Traslado Aeropuerto de Baltra – Canal de Itabaca o muelle de Baltra*. En el caso de arribo a San Cristóbal, la salida es directa.
- Comprar pasaje de ferry para cruzar el Canal de Itabaca.
- Traslado muelle de Itabaca en Santa Cruz a Puerto Ayora.
- Arribo a hotel o embarque en caso de tour navegable.
Galápagos, la única provincia de Ecuador sin contagio comunitario de COVID-19
La provincia de Galápagos, situada a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador, es la única del país que no presenta contagio comunitario por coronavirus, según el Gobierno, que busca ahora nuevos mecanismos para apuntalar la principal actividad económica del lugar: el turismo.
Lenín Moreno en una reunión señaló que, como «laboratorio natural de la evolución de la humanidad», los isleños pueden tener «la certeza de que el Gobierno estará siempre atento a proteger esta joya de la humanidad y de los ecuatorianos».
Para mitigar el impacto en las islas, el Gobierno concedió un bono especial de ayuda a 3.000 familias de la provincia, hizo entrega de kits de alimentos y aprobó un Plan de Reactivación que contó con la participación de alrededor de 300 ciudadanos.
Con información de EFE y Gestión de riesgos
Lee más
Mira en video
Quito: ¿Cómo hacer el pago de la matrícula vehicular en línea?