Los casos globales de la COVID-19 superaron los 19,4 millones, aunque la curva de contagios diarios de esta semana parece mostrar cierta ralentización. Esto ocurre después de dos meses de rápido crecimiento de la pandemia, según los datos confirmados de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
PUBLICIDAD
A falta de los resultados de este domingo, en las últimas dos jornadas se registraron 280.000 casos diarios, cuando hace una semana se rozaron los 300.000 (desde junio las cifras más altas suelen darse en fin de semana).
Ello significa que la curva presenta una tendencia descendente por primera vez desde que comenzara el verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur. Los fallecidos desde el comienzo de la pandemia ascienden ya a 722.285.
América continúa siendo la región más afectada del planeta, con 10,4 millones de casos y 385.000 muertes (212.000 en Latinoamérica), mientras que Europa es la segunda con 3,5 millones de contagios y 216.000 fallecimientos.
Les siguen el sur de Asia (2,5 millones de casos), Oriente Medio (1,6 millones), África (884.000) y Asia Oriental. Pese a ser la región donde se originó la pandemia, en la ciudad china de Wuhan, es la menos afectada con 365.000 infecciones.
Países más afectados
Estados Unidos sigue siendo el país más afectado del mundo -con 4,8 millones de casos según datos de la OMS (más de 5 millones, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins) y 159.000 muertos. Lo sigue Brasil con casi tres millones de infecciones y 100.000 fallecidos.
La India es el tercer país con más casos (2,1 millones), seguido de Rusia y Sudáfrica, pero en la lista de defunciones el tercer puesto es para México, superando los 51.000 muertos, y tras él se sitúan Reino Unido (46.000) y otra vez el territorio indio (43.000).
PUBLICIDAD
Entre los diez países del mundo con más contagios figuran también Perú (463.000), Chile (371.000) y Colombia (367.000), mientras que España se sitúa en undécima posición con 314.000, tras adelantar al Reino Unido.
Las cifras de las autoridades sanitarias nacionales, que no recopila la OMS, indican que 12,7 millones de personas, casi dos tercios del total, se han recuperado ya de la enfermedad. Mientras que un 1% de los aún enfermos (64.000 de 6,3 millones) se encuentran en estado grave o crítico. EFE