Costa Rica registra la tasa de mortalidad más baja de América (0,81 %), tras casi dos meses de haber detectado el primer caso de COVID-19. El país contabiliza -hasta este domingo- 792 casos positivos, 501 pacientes recuperados, y siete fallecidos.
PUBLICIDAD
De hecho, ha conseguido avances científicos en el estudio y el tratamiento del virus. En estos meses ha destacado como uno de los países que mejor ha contenido el virus en América Latina y el mundo ¿En qué se basa la estrategia de éxito para frenar el avance de la enfermedad?
Sistema de salud
Informes especializados señalan que Costa Rica cuenta con uno de los mejores sistemas de salud a nivel internacional. Casi el 95% de la población tiene cobertura sanitaria, de acuerdo al último reporte sobre Costa Rica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la BBC.
Con cinco millones de habitantes, Costa Rica tiene un servicio de atención primaria que ha sido clave en la batalla contra la pandemia. Se trata de una pequeña área de salud para cada barrio denominada Equipos Básicos de Atención Integral (Ebais), el primer escalón en la atención de salud.
En los Ebais atienden los casos de coronavirus en la etapa de detección. También dan atención a pacientes vía remota, con ayuda de la tecnología, a fin de evitar que el sistema sanitario no colapse.
El ministro de Salud de ese país, Daniel Salas, aseguró que su red de salud ha permitido dar un seguimiento diario personalizado a los pacientes de COVID-19. También ha evitado que tenga transmisión comunitaria, ya que la totalidad de los casos cuentan con su nexo epidemiológico identificado.
PUBLICIDAD
El sistema de salud universal de Costa Rica garantiza que las personas tengan acceso gratuito a las pruebas del COVID-19, siempre y cuando cumplan con los parámetros de un caso sospechoso.
Medidas ante la pandemia
Asimismo, fue el primer país de la región que cumplió con la recomendación de la OMS de invertir más del 6% de su Producto Interno Bruto en Salud. El Banco Mundial, en sus cifras, señala que Costa Rica invierte el 7.3% de su PIB.
Cuando detectó los primeros casos, Costa Rica anunció medidas; una de ellas el cierre de sus fronteras para los extranjeros. Aunque no ha establecido una cuarentena generalizada, sí ha ordenado restricciones a la circulación de vehículos. También el cierre de locales donde haya posibles aglomeraciones y otros pequeños negocios.
Debido al descenso en la curva de casos activos, Costa Rica decidió a partir del 1 de mayo activar algunos sectores de la economía con ciertas limitaciones.
Distanciamiento social
La población ha acatado, en su mayoría, las medidas de prevención y de restricción. Incluso, el mismo Salas felicitó a las personas por el cumplimiento de las medidas. «Todavía el hecho de que tengamos un número bajo (de casos) no nos da permiso para andar como si nada ocurriera», dijo el domingo en rueda de prensa.
Avances científicos en el estudio y el tratamiento del virus
Las autoridades comenzaron el viernes la recolección de plasma donado por personas recuperadas, el cual será usado para crear un suero terapéutico que se aplicará en el tratamiento a pacientes graves con el COVID-19.
«Este viernes se inició en el Banco Nacional de Sangre la recolección de plasma convaleciente. Se toma la sangre, se separa el plasma que contiene anticuerpos esenciales para eliminar el virus, para luego introducirlo en un paciente que está sufriendo la enfermedad», manifestó en videoconferencia de prensa el presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Román Macaya.
El plasma será procesado por el Instituto Clodomiro Picado de la estatal Universidad de Costa Rica para crear un suero que se aplicará a pacientes en condición grave o crítica.
Macaya hizo un llamado a las personas recuperadas del virus para que donen sangre de manera solidaria y que así ayuden a las personas en condición grave.
El presidente de la CCSS destacó que Costa Rica está buscando opciones locales para el tratamiento de la enfermedad, las cuales incluyen el suero a base de plasma humano, y otra investigación que el mismo Instituto Clodomiro Picado está llevando a cabo en caballos.
Esa investigación consiste en inyectar en caballos proteínas del COVID-19 para que los animales generen una reacción inmunológica.
Este proceso tardará al menos un par de meses y luego los científicos procederán a purificar los anticuerpos generados por los caballos para determinar si son útiles.
Con información de Infobae y EFE.
Video relacionado