guayaquil

Covid-19: Piden a la Asamblea que archive proyecto económico

Expertos económicos dicen que el Ecuador atraviesa tres crisis: la de la salud, con 8 225 casos de covid-19 confirmados y el servicio sanitario colapsado; la económica -con deudas y bajos ingresos y la crisis social, ecuatorianos que claman por ayuda, sobre todo en la provincia del Guayas, al sur del país, que concentra 5 754 casos de coronavirus, pero que -a la vez- rechazan que el «Gobierno les quite más plata».

PUBLICIDAD

Una de ellas ha sido la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, quien -aunque solo ha abogado por la urbe que representa-, solicitó al Gobierno del presidente Lenín Moreno que se exonere a Guayaquil de pagar más impuestos, por ser esta la ciudad del epicentro, con más de 4 000 casos de coronavirus y  5 000 muertes relacinadas a covid-19.

Y es que ara solventar a la economía del país, Moreno envió la noche del 16 de abril a la Asamblea Nacional un plan de medidas económicas al cual denómino Ley de Apoyo Humanitario. Lo hizo con la convicción de ayudar a dos millones de familias, que reciben un bono de USD 60.

Dentro del proyecto se establece, por ejemplo, que las empresas más sólidas apoyen a las que más frágiles.

«Con esos aportes podemos ayudar a dos millones de familias con un bono de USD 60 mensuales», dijo Moreno.

Y aunque cuestionada por la forma cómo inicialmente reaccionó ante la crisis sanitaria de Guayaquil, Viteri ha afirmado que el Partido Social Cristiano rechaza  las medidas económicas propuestas por el Ejecutivo porque:

“están relacionadas con quitar plata de los bolsillos de la gente por un lado, de las empresas por otro”, ha dicho Viteri.

Una postura similar es la del Círculo de Economía de Guayaquil. Larry Yumibanda, vocero del Cículo, señala que la Asamblea debe archivar el proyecto de Ley de Contribución, «no cabe tratamiento por partes, eso es un engaño, debido a que varios artículos buscan: quitar liquidez, reducir sueldos de forma indefinida, reducir sueldos de todos los trabajadores del sector privado y manejar desde el sector privado los impuestos disfrazados de contribuciones».

Para este grupo de expertos económicos de Guayas, la ruta que debe seguir el Gobierno es buscar la renegociación de la deuda pública externa e interna del país.

PUBLICIDAD

«La deuda pública  (externa e interna) está en el 53% del Producto Interno Bruto (PIB) del pais», precisa Yumibanda.

Otros sectores sociales también rechazan el plan económico de Moreno. Varios de ellos tienen como argunmento la misma oración: «los ecuatorianos no tienen plata en estos momentos».

La Conaie, organismo que tuvo protagonismo en octubre 2019 durante las protestas en Quito contra el FMI, ha publicado varios tuits de rechazo cuestionando lo que ellos califican como «actitud inhumana del Gobierno».

Desde su cuenta de Twitter @CONAIE_Ecuador colgaron una carta para Moreno. En uno de sus pedidos señalan: «Cobro a los grandes evasores del fisco, evitar la fuga de capitales y exigir que retornen los capitales invertidos en el extranjero y depositados en paraísos fiscales».

El Centro de Derechos Económicos y Sociales, otro colectivo ciudadano, también se ha manifestado en rechazo al proyecto de Ley Económica.
«En los términos descritos por Richard Martínez la ley no sirve para enfrentar el #Covid19ec Sirve para cumplir con el FMI, que los trabajadores salve a las grandes corporaciones y beneficiar a los tenedores de bonos», cita uno de los tuits de @CDESecuador

Los argumentos de Lenín Moreno
Alegando que el proyecto de Ley de Apoyo Humanitario incluye que el Presidente, ministros de Estado y asambleístas se rebajen el 50% del sueldo, el Ejecutivo manifestó, en la última cadena nacional, estar confiado en que la Asamblea apruebe las nuevas medidas económicas.

«La pandemia nos golpeó en un momento crítico, en el que tratábamos de salir adelante luego de una durísima crisis económica. Una crisis causada por endeudamientos irresponsables heredados y por los robos de quienes acaban de ser sentenciados», indicó.

Moreno confesó que la crisis sanitaria «nos golpeó sin un centavo en las cuentas del Estado y con una deuda histórica de más de 65 mil millones de dólares», sostuvo.

Justifica la falta de liquidez del Estado por la baja registrada en el precio del petróleo, la caída de las exportaciones y el pago de tributos y, «por si fuera poco, se acaban de romper los dos oleoductos que transportan el petróleo ecuatoriano».

En manos de la Asamblea Nacional
El organismo legislativo del Ecuador ha confirmado que ya tiene el proyecto de Ley de Apoyo Humanitario enviado por el Gobierno sin manifestar, hasta ahora, alguna otra reacción al respecto del documento.

Algunas comisiones de la Asamblea, además, cumplen con reuniones virtuales para tratar reformas a leyes.
Se ha dado a conocer que hoy la Comisión de Justicia inicia el análisis de las observaciones al proyecto de reformas al Código de la Función Judicial.

El equipo técnico realiza la explicación del trabajo realizado por el cuerpo asesor sobre el tema y la sistematización de las propuestas.

Respecto a la pandemia, las cifras oficiales Ecuador ha registrado 403 muertes por Covid-19, y 632 fallecimientos probablemente relacionados con el coronavirus. Guayas con el mayor número de muertes registradas por covid-19 (187), seguida de Pichincha (34) y El Oro (39). Las otras provincias del Ecuadorque con muertos por coronavirus son: Manabí (34), Azuay (11) y Cañar (8).

 

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último