El alcalde de Quito, Jorge Yunda, durante una entrevista, el martes 15 de octubre, se refirió al extenso paro nacional. 11 días de manifestaciones que se dieron en el Ecuador, principalmente en Quito.
PUBLICIDAD
En primera instancia, Yunda, se refirió al diálogo que mantuvo con el primer mandatario del Ecuador, Lenín Moreno. Ahí sentenció que, en todo el país, la capital de los ecuatorianos, fue la más afectada respecto a daños materiales.
“Habíamos pasado nueve días de una situación caótica, lamentable. Quito fue la ciudad más afectada por tener los símbolos del poder, del estado. Yo no veía una pronta solución. Fui hablar con el presidente porque la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y las Naciones Unidas en Ecuador no habían llegado a un acuerdo para tratar el decreto 883”, indicó el burgomaestre de Quito.
«Le relate a Lenín Moreno y al vicepresidente, Otto Sonnenholzner, las verdaderas dimensiones por las que pasaba Quito. Tras el diálogo con el Presidente, me traslade a la capital para hablar con los dirigentes indígenas y les comentamos sobre el problema económico que atraviesa el país, y que lo mejor era llegar a un acuerdo».
Yunda indicó que durante las protestas, Quito llegó a tener 97 focos de conflicto.
“Lo único que podía frenar esta situación era el diálogo. La valentía del Presidente y la predisposición de los dirigentes indígenas lograron esto. Llamo a una reconstrucción, a eliminar esos odios que todavía siento en el ambiente, una herida abierta que ha quedado, una xenofobia que nunca antes la había visto”, acotó Jorge Yunda.
Todos somos ecuatorianos, creo que debemos unirnos en una gran campaña de reconciliación.
PUBLICIDAD
¿Por qué lograron tomarse Quito?
Guayaquil no tuvo esa invasión a la ciudad porque tiene una sola vía de acceso, Puente de la Unión Nacional, mientras que Quito es una ciudad 360º en cuestión a ingresos viales. Además, la capital siempre ha sido punto de enfrentamientos de carácter político.
«El 12 de octubre hable con los hermanos indígenas, y la preocupación de ellos se enfocaba en las personas infiltradas en las manifestaciones. Eran vándalos, eran delincuentes, los cuales tenían el proyecto de afectar a la propiedad publica y privada», sentenció el Alcalde de Quito.
«El Municipio de Quito ha ido a documentar, para poder dar con los responsables y que este daño no quede en la impunidad. Creo que debemos tener un ambiente de reconciliación, pero el vandalismo tiene que pagar las consecuencias por los daños a la propiedad privada».
¿Cuál fue el papel del Alcalde de Quito durante el paro nacional?
“El Alcalde de Quito no tomó una posición política, cualquier palabra hubiese puesto más gasolina al fuego y, así, provocar mayores tragedias. El Alcalde de Quito se preocupó por los suministros de servicios básicos: agua, luz”, finalizó Yunda.