Noticias

Las características de la rana más grande hallada en Ecuador

Es una de las especies más grandes de anfibios en general que se pueden encontrar en los páramos, pero dentro de su tipo es básicamente la más grande que se puede encontrar en los Altos Andes.

Un equipo de investigadores descubrió una nueva especie de rana en el Parque Nacional Podocarpus de Ecuador, en el sureste del país. Este anfibio es considerada, hasta ahora, la más grande que habita en la cordillera de los Andes, informó este jueves el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).

PUBLICIDAD

Según la investigación científica, la nueva especie del género Pristimantis se diferencia de otras de la familia por su gran tamaño corporal (pueden medir hasta 50,5 milímetros en hembras adultas y 42,5 en machos adultos), por su piel glandular y gruesa, la aparición de verrugas grandes en los flancos del cuerpo, dorso de color café oscuro y prominentes parches glandulares en cabeza y patas.

La nueva especie, bautizada como «gigante andino», se encontró en una zona de predominio de hierbas gramíneas en las cumbre de Cajanuma, en el interior del Parque Nacional Podocarpus. Uno de los investigadores, Diego Cisneros, destacó precisamente que, para vivir en la zona en la que habita, es una especie inusualmente grande.

«Es una de las especies más grandes de anfibios en general que se pueden encontrar en los páramos, pero dentro de su tipo es básicamente la más grande que se puede encontrar en los Altos Andes, páramos y bosques montañosos altos», explicó a Efe.

Lo normal es que el tamaño disminuya conforme se aumenta en altura, entre otros motivos, por el descenso de temperatura, por lo que la especies de mayor tamaño se encuentran en zonas bajas.

De hecho, la nueva rana descubierta también dispone de una especie de glándulas por todo el cuerpo que los científicos presumen que pueden ser un mecanismo para compensar esa pérdida de calor mediante la secreción de una sustancia bioquímica.

El investigador apuntó que las especies de la familia Pristimantis suelen tener «distribuciones usualmente muy chiquitas» ya que viven en páramos, que son «islas en el tope de las montañas» de difícil acceso ya que no existen conexiones entre ellos.

Siga leyendo

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último