En la década de los años 90, el sistema de agua potable de la ciudad era diferente a nivel de calidad, presión y continuidad del servicio. Mientras que el alcantarillado sanitario no alcanzaba la mitad de la población.
PUBLICIDAD
Ante esta realidad, la entonces Ecapag decide el 15 de marzo de 1995 optar por un modelo de concesión privada que incluya los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial.
El proceso se ve cristalizado el 11 de abril del 2011 con la firma del contrato de concesión con Interagua a 30 años plazo. El cual entra en vigencia el 8 de agosto del 2001.
En estos 17 años de concesión los cambios han sido trascendentes, destacó el Presidente del Directorio de Emapag Ep, ingeniero Andrés Mendoza, durante su intervención en el XXXVI Congreso de AIDIS (Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental). El vocero presentó el tema ‘Modelo de concesión de los servicios de agua y saneamiento de Guayaquil a un prestador privado’.
Mendoza hizo un recuento de las obras realizadas y que han proporcionado a los guayaquilepos una cobertura del 95% de agua potable. Además, el 90% de alcantarillado sanitario al 2017.
Para extender los servicios de cobertura y conectividad de agua y saneamiento, conforme a crecimiento de la demanda de la ciudad hacia zonas periurbanas. Se requiere previamente la legalización Municipal de los nuevos asentamientos informales.
COMO DATO
Al final del 2012 se logró el 100% de cobertura de agua potable, hasta el límite de asentamientos consolidados al noreste de la ciudad. Así ha sido reconocido por la Municipalidad de Guayaquil.
PRINCIPALES OBRAS:
- Quinto Acueducto (para abastecer de agua potable a los últimos asentamientos de l Noroeste que están siendo legalizados.
- Sistema 3, Flor de Bastión.
- Universalización de Alcantarillado Sanitario cuenca Centro -Sur, PTAR Las Esclusas.
- Universalización de Alcantarillado Sanitario cuenca Noreste, PTAR Los Merinos.
- Plan de Manejo de Aguas Lluvias en la cuenca noroeste.
