Las peras son una fruta suave y dulce con un centro fibroso; ricas en importantes antioxidantes. De acuerdo con la USDA National Nutrient Database, una pera mediana (de aproximadamente 178 gramos) contiene: 101 calorías, 0 gramos de grasa, 27 gramos de carbohidratos (incluyendo 17 gramos de azúcar y 6 gramos de fibra) y 1 gramo de proteína.
PUBLICIDAD
Así, comernos una pera al día nos aporta el 12% de las necesidades diarias de vitamina C, el 10% de la vitamina K, el 6% de potasio y pequeñas cantidades de calcio, hierro, magnesio, riboflavina, vitamina B-6 y ácido fólico.
Esto no es todo, a continuación conoceremos otros 5 efectos positivos.
Pérdida de peso: Las frutas altas en fibra -como la pera- ayudan a mantener la sensación de saciedad por más tiempo, también son bajos en calorías. Diversos estudios ya han demostrado que el aumento en la ingesta de fibra aumenta exitosamente la pérdida de peso en las personas obesas.
Diabetes: Una dieta alta en fibra, como la que podemos encontrar en verduras y frutas como las peras, ha sido asociada a un menor riesgo de desarrollar diabetes. Además, mantiene estable la glucemia.
Digestión: El contenido de fibra de las peras previene el estreñimiento y promueve la regularidad de un sistema digestivo saludable.
Desintoxicar el organismo: Los movimientos regulares del intestino son cruciales para excretar las toxinas diarias a través de la bilis y las heces. Para este cometido, gracias a que las peras contienen aproximadamente un 84% de agua, nos ayudan a mantener las heces blandas y a limpiar el sistema digestivo de toxinas.
PUBLICIDAD
Enfermedades cardiovasculares: Aumentar el consumo de peras ayuda a disminuir la presión arterial y los niveles de colesterol. Una investigación de 67 ensayos controlados separados reveló que incluso una modesta cantidad de 10 gramos al día extra de fibra, reducían el colesterol LDL y los niveles de colesterol total.
Además, estudios recientes han expuesto que la fibra puede incluso jugar un papel clave en la regulación del sistema inmune y la inflamación y, en consecuencia, disminuir el riesgo de patologías relacionadas con la inflamación tales como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la obesidad.
Fuente: Muy Interesante