El peleador ecuatoriano Marlon “Chito” Vera publicó la noche del 3 de noviembre de 2025 una serie de imágenes desde Estados Unidos que lo muestran tras una cacería de venado cola blanca, acompañado del reconocido cazador estadounidense Cameron Hanes. La publicación, que incluye fotos del animal abatido y del momento del despiece, generó una ola de críticas y rechazo en Ecuador y provocó pronunciamientos de organizaciones animalistas.
¿Qué dijo Vera y cómo se expresó?
En su publicación en Instagram, Vera escribió (texto original traducido): “Muy agradecido por hoy, gracias @cameronrhanes por llevarme al bosque, encontramos un venado precioso y lo estamos comiendo mientras hablamos”. Esa leyenda y las imágenes —entre ellas una donde sostiene el corazón del animal— fueron el eje de la polémica.
¿Quién lo acompañó y qué papel jugó?
Según las piezas difundidas y medios que recogieron la historia, Vera acompañó a Cameron Hanes, figura pública del mundo cinegético de Oregón, conocido por promover la caza con arco y su filosofía de conexión con la naturaleza. Hanes aparece en material relacionado y en publicaciones vinculadas a la jornada de caza.
¿Por qué genera rechazo si la caza es legal allí?
La caza del venado cola blanca y negra es legal y regulada en Estados Unidos: se autoriza mediante licencias estatales, temporadas específicas y cupos (bag limits) para controlar poblaciones y proteger ecosistemas. Las agencias estatales y la U.S. Fish & Wildlife señalan que la regulación y la gestión poblacional son clave para la sostenibilidad. No obstante, la exposición pública de animales abatidos y gestos gráficos suelen chocar con sensibilidades urbanas y grupos animalistas en Latinoamérica.
¿Qué respuestas hubo en Ecuador?
Organizaciones como la Fundación Rescate Animal de Ecuador manifestaron su rechazo y dejaron de seguir al deportista en redes; muchos seguidores expresaron indignación y anunciaron que dejarían de apoyarlo. Los medios locales recogieron cientos de comentarios críticos y el debate escaló entre defensa de la legalidad de la práctica y cuestionamientos éticos sobre su difusión pública.

