La ciudad de Puyo fue testigo de mucho coraje y esfuerzo demostrar en escenarios deportivos a través de los atletas con discapacidad que forman parte de Olimpiadas Especiales.
PUBLICIDAD
El esfuerzo también fue por parte de sus entrenadores que con cariño y paciencia supieron guiarlos de la mejor manera, un esfuerzo también por parte del Ejército para convertirse en una increíble villa olímpica y sitios de competencia, cómo olvidar a la Alcaldía que creyó en este proyecto y dijo si desde la primera reunión hace más de seis meses, el esfuerzo de los auspiciantes por creer en este movimiento transformador de vidas, el esfuerzo de los padres de los atletas, para llevarlos a entrenar para darles esa oportunidad de salir adelante y el esfuerzo del comité organizador para plasmar un sueño que parecía muy lejano y que finalmente se convirtió en una hermosa realidad.

Así fueron los Juegos Amazónicos de Olimpiadas Especiales, llenos de esfuerzo, trabajo en equipo y cumpliendo sueños, dando la importancia que la región lo merece y haciendo de este evento, el más importante para Olimpiadas Especiales en este 2025.
Todas las delegaciones cumplieron un excelente papel, sobrepasaron las expectativas en los resultados, tienen el objetivo cumplido de lograr buena cantidad de medallas, de fortalecer a deportistas que vienen ganando desde ya varias citas nacionales, encontraron nuevos talentos que están en crecimiento y podrán ser sus nuevos embajadores, pero principalmente una vez más, el objetivo cumplido va mucho más allá de bajar tiempos o de obtener una medalla, es cambiar vidas, dar oportunidad a personas que eran ignoradas y ahora son protagonistas de historias invencibles.

“Estos juegos empezaron como una idea, un sueño que nos propusimos con el equipo de Olimpiadas Especiales; nuestro trabajo en equipo y el esfuerzo de nuestros programas provinciales y de las entidades que creen en nosotros lograron convertir en realidad ese sueño”, fueron las palabras de Héctor Cueva, presidente de Olimpiadas Especiales Ecuador.
Los resultados han sido muy apretados, en atletismo deportistas como Camila Zhune de Orellana, el equipo de relevos de Pastaza destacaron, en natación el campeón latinoamericano Joel Izquierdo de Orellana y Sofía Cañar de Pastaza tuvieron grandes resultados, en gimnasia destacaron María Candado de Orellana y Diana Molina de Pastaza, en triatlón, Mateo Cueva de Pastaza revalidó su título y logró la de oro, en ciclismo el múltiple campeón mundial Santiago Heredia de Morona Santiago se llevó varias medallas, y el representante de Ecuador en Berlín 2023 Dennis Luzuriaga de Zamora Chinchipe también tuvo buenos tiempos, en levantamiento de potencia, la deportista Evelyn Paredes de Pastaza ganó la mayor cantidad de medallas, finalmente en futsal, la selección de Morona Santiago se llevó la medalla de oro, Pastaza quedó segundo y Sucumbíos logró el bronce.

El medallero final quedó de la siguiente manera:
PUBLICIDAD
PROVINCIA | ORO | PLATA | BRONCE | TOTAL |
---|---|---|---|---|
PASTAZA | 23 | 8 | 7 | 38 |
ORELLANA | 21 | 18 | 9 | 48 |
SUCUMBÍOS | 9 | 12 | 3 | 31 |
ZAMORA CHINCHIPE | 9 | 10 | 10 | 29 |
MORONA SANTIAGO | 8 | 8 | 3 | 19 |
NAPO | 5 | 6 | 5 | 16 |

La cita amazónica, terminó a las 11h00 del domingo 11 de marzo, con una corta, pero emotiva Ceremonia de Clausura en la Brigada de Selva #17 Pastaza, donde todos recibieron los merecidos aplausos, en especial las mamás por su Día, las que estuvieron presentes como directoras, entrenadoras, algunas atletas incluso, y todas las que no estuvieron ahí, que esperan con ansias ver a sus hijos y darles el abrazo de amor y de objetivo cumplido.
Ahora se viene nuevos juegos provinciales de otras provincias en el país, y empezar la preparación para los Juegos Nacionales 2026, la convocatoria de sede ya fue enviada y al momento ya existen dos provincias que desean ser anfitriones, esos Juegos Nacionales serán clasificatorios para Juegos Mundiales de Special Olympics en el 2027 en Santiago de Chile.