En el auditorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE en Sangolquí, más de 9.500 docentes universitarios de Ecuador y Latinoamérica participaron, de forma presencial y vía streaming, en el seminario internacional ‘Inteligencia Artificial y Universidad: ‘Docencia, Investigación y Transferencia’ organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la ESPE.
PUBLICIDAD
El evento abordó los desafíos y oportunidades del uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Durante el encuentro, expertos de siete países analizaron el impacto de la IA en tres ejes fundamentales del quehacer universitario: la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento.

Un foro de reflexión tecnológica para la educación superior
El seminario contó con la participación de autoridades, rectores y académicos que reflexionaron sobre la ética, los riesgos y los beneficios de esta tecnología emergente.
Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR y director del seminario, destacó: “Es necesario que los profesores puedan actualizar sus conocimientos y sus actividades para adaptarse a esta nueva época marcada por la IA”.

Agregó que el seminario fue concebido como un espacio de reflexión y debate sobre uno de los grandes desafíos del siglo XXI, con la participación de más de 9.500 inscritos, rectores y autoridades académicas de América Latina. “Debemos pensar en las repercusiones éticas, culturales y técnicas que trae consigo la inteligencia artificial en el escenario universitario actual”, señaló.
De su lado, Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador, resaltó el papel de la tecnología como aliada para cerrar brechas educativas: “Tenemos que ser suficientemente inteligentes los profesores para transparentar el uso de la inteligencia artificial. Hay que dialogar con los estudiantes para saber qué realmente aprendieron”.

Añadió que la UNIR ha trabajado sostenidamente con Ecuador y otros países de América Latina para reducir las desigualdades educativas, trayendo expertos en IA en pedagogía, salud e ingeniería. “Los estudiantes ecuatorianos tienen las capacidades y la inteligencia para estar al frente en los avances de la IA. !No podemos quedarnos atrás!”, insistió.
Desde la perspectiva institucional, Rafael Puyol, presidente de UNIR España, subrayó que: “La inteligencia artificial es el futuro y no hay ninguna universidad que deba dejar de incorporarla. Aquellas que no lo hagan se van a quedar muy retrasadas”.

Destacó que la UNIR fue pionera como universidad nativa digital y que ahora da un paso más al integrar la IA en la docencia, la investigación, la transferencia y la gestión. “Estamos en la era de la revolución tecnológica y esa era tiene que ser también la era de la ética. Por eso hemos definido un código ético para el uso responsable de esta herramienta”, puntualizó.
Un llamado ético al uso responsable de la inteligencia artificial
Al respecto, Herrera acotó que la UNIR ya incorpora la IA para simplificar procesos, como: elaboración de mallas curriculares, establecer procesos de evaluación, proyectos pilotos sobre asistentes virtuales, siempre respetando el gran componente humano que debe ser parte del proceso educativo.
Tras varias intervenciones, el seminario concluyó con un llamado a integrar la IA desde un enfoque ético, inclusivo y centrado en el estudiante, reafirmando el compromiso de las universidades por formar profesionales capaces de liderar en entornos altamente tecnologizados.