Comercial

José Rodolfo V. Dimaano: Investigación de Abbott revela cómo la nutrición especializada mejora el crecimiento infantil

El Dr. José Rodolfo Dimaano explica los hallazgos del estudio AL45 y cómo la nutrición especializada puede ayudar a los niños con riesgo de malnutrición.

José Rodolfo V. Dimaano, director médico del área del Pacífico de Asia en Abbott
José Rodolfo V. Dimaano, director médico del área del Pacífico de Asia en Abbott (Cortesía)

La malnutrición infantil sigue siendo un desafío global, afectando a millones de niños con baja talla, bajo peso y deficiencias de micronutrientes.

PUBLICIDAD

En busca de soluciones innovadoras, Abbott llevó a cabo un estudio en Vietnam para evaluar el impacto de la nutrición especializada en el crecimiento infantil.

Metro Ecuador conversó con el Dr. José Rodolfo V. Dimaano, director médico del área del Pacífico de Asia en Abbott, quien explica los resultados de esta investigación y su relevancia para la salud infantil en el mundo. Esto, en el marco de la XII Conferencia Internacional de Nutrición y Crecimiento en Atenas, Grecia (2025).

¿Por qué Abbott decidió realizar el estudio AL45 en Vietnam?

Abbott es una empresa de nutrición basada en ciencia y siempre buscamos desarrollar soluciones que realmente impacten la salud. Vietnam fue seleccionado porque tiene una alta prevalencia de malnutrición infantil, y queríamos evaluar cómo la nutrición especializada podría ayudar a estos niños a alcanzar un crecimiento adecuado en términos de peso y talla.

¿En qué consistió el estudio y qué parámetros fueron evaluados?

Se trató de un ensayo clínico aleatorio (RCT, por sus siglas en inglés) con 330 niños de entre 2 y 5 años, a quienes se les dio seguimiento durante 8 meses. Se evaluaron su crecimiento en términos de peso y altura, la densidad mineral ósea, los niveles de actividad, el sueño y la ingesta de micronutrientes. También se midió el impacto en su estado de salud general, como días de enfermedad y niveles de energía.

¿Por qué fue importante la duración de 8 meses en el estudio?

Queríamos asegurarnos de que los efectos de la nutrición especializada fueran sostenibles en el tiempo. En estudios previos, se ha observado que algunas intervenciones pueden generar aumento de peso excesivo o efectos no deseados. Al extender la duración a 8 meses, pudimos confirmar que la nutrición especializada no solo mejoraba el crecimiento, sino que lo hacía de manera equilibrada y sin riesgos de obesidad.

¿Cuáles fueron los resultados más destacados del estudio?

Los niños que recibieron la nutrición especializada mostraron un crecimiento significativo en altura y peso en comparación con el grupo que no recibió la intervención. También se observó un aumento en la densidad mineral ósea, lo que indica huesos más fuertes. Además, mejoraron sus niveles de energía, apetito y perfiles de micronutrientes al final del estudio.

PUBLICIDAD

¿Cómo pueden estos resultados impactar la práctica médica y la salud infantil en la región?

Como médicos, es crucial contar con herramientas efectivas para evaluar y tratar la malnutrición. Este estudio demuestra que, con soluciones nutricionales adecuadas, podemos ayudar a los niños en riesgo a alcanzar su potencial de crecimiento. También valida la importancia de medir parámetros clave como la densidad ósea y el equilibrio de micronutrientes en niños aparentemente sanos pero con deficiencias ocultas.

¿Qué mensaje le daría a los padres sobre la nutrición infantil?

La clave está en la prevención y en monitorear el crecimiento de los niños. Es importante asegurarse de que reciban una dieta equilibrada y, en casos de deficiencias, considerar opciones de nutrición especializada. También recomiendo a los padres utilizar herramientas digitales, como calculadoras de crecimiento en línea, para evaluar el desarrollo de sus hijos y acudir a un especialista cuando sea necesario.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último