CEO

José Javier Guarderas: La sostenibilidad es el eje estratégico del negocio moderno

El CEO de Sambito, José Javier Guarderas, revela cómo las sostenibilidad puede generar riqueza económica y social.

Metro Ecuador
José Jariver Guarderas, CEO de Sambito, y Hernán Cueva, CEO de Metro Ecuador.

Informes del Foro Económico Mundial señalan que la transición hacia una economía sostenible podría generar $10 billones de dólares y 395 millones de empleos para 2030, cifras que respaldan que la sostenibilidad es hoy un pilar estratégico y, en muchos casos, un motor de rentabilidad.

José Javier Guarderas, CEO de SAMBITO, un ecosistema de empresas dedicado a la gestión ambiental en Ecuador, considera que esta evolución es una realidad tangible. En una entrevista exclusiva con Hernán Cueva, CEO de Metro, Guarderas conversó sobre cómo la visión de hacer negocio y el propósito corporativo se entrelazan para generar valor económico, social y ambiental.

1. ¿Cómo ha cambiado la forma de comunicar el propósito de una empresa?

Hernán Cueva (HC): José Javier, hoy en día, parece que el propósito de una empresa es tan importante como sus resultados financieros. ¿Ha notado un cambio en la comunicación de los CEOs?

José Javier Guarderas (JJG): Correcto. Ya no es novedad que un CEO salga hablando o alardeando de lo que ha generado de rentabilidad o lo que ha generado de trabajo. Ahora, el enfoque se centra en qué está haciendo esa empresa con su propósito para generar riqueza social, ambiental y económica. Hay una gran oportunidad en la comunicación de CEOs que quieren contar su historia.


HC: ¿Es la sostenibilidad solo un tema de conciencia, o hay un beneficio tangible para el negocio?

JJG: Nosotros entendimos que la sostenibilidad se tiene que integrar desde el modelo de negocio. Todos nuestros productos y servicios se basan en dos pilares importantes. El primero es la tecnología y el otro es la capacidad de demostrar, con KPIs ,cómo esto optimiza tus recursos y por ende, baja nuestros costos. Hace 20 años, las compañías percibian el valor de nuestro servicio como un costo a la responsabilidad. Hoy, estan convencidos de que lejos de ser un costo, es una inversion y hace a tu empresa mas rentable.

Si tú quieres hoy tener acceso a financiamiento local o internacional, tienes que tener estos KPIs de sostenibilidad. Si quieres hoy tener un mercado garantizado, sobre todo en la Unión Europea y ciertos mercados en Estados Unidos, tienes que tener estos indicadores de sostenibilidad. Si tú quieres operar sin que la comunidad, tus stakeholders o la autoridad te cierren o te multen, tienes que guiarte sobre estos principios. Es un enfoque de cómo el CEO puede entender la sostenibilidad desde el punto de vista de negocio.

metro
José Javier Guarderas.

HC: La primera línea de negocio de SAMBITO es la consultoría ambiental. ¿Cómo se diferencian de la competencia?

JJG: Por nuestra experiencia y tecnología. Hemos creamos una herramienta digital que se llama NiKola, una plataforma que permite acompañar a las empresas en el seguimiento de su plan de manejo ambiental. SAMBITO ha sido la primera empresa del Ecuador en ofrecer sluciones ambientales mediante herramientas tecnologicas.

HC: Háblanos de SimCO2. ¿Es solo para empresas grandes o se puede aplicar a cualquier negocio?

JJG: SimCO2 se puede aplicar desde un campo petrolero hasta una oficina. Es un tablero de control de uso eficiente de recursos. Cuando tú tienes eso mapeado, te permite tomar decisiones de cara a la eficiencia, lo cual hace que tú descarbonices, pero al final del día estás reduciendo dólares“.

HC: El reciclaje de neumáticos es un desafío global. ¿Cómo lo aborda SAMBITO con Seginus?

JJG: Con humildad te puedo decir que, en economía circular, somos los más grandes y quizás un referente a nivel mundial. Seginus es una corporación sin fines de lucro cuyos miembros adheridos son 95 importadores de neumáticos. En 10 años, hemos generado 20 millones de dólares en inversiones privadas, 1.500 nuevas fuentes de trabajo y hemos recuperado 9 millones de neumáticos. Lo que antes era basura, hoy es materia prima y un negocio rentable.

HC: ¿Se ha replicado este modelo en otros tipos de residuos?

JJG: Sí. Lo mismo hemos hecho con BAPU para las baterías de acido plomo; con Recoil, para los aceites lubricantes y sus envases y ahora estamos con una nueva corporación que se llama GTREES para los aparatos eléctricos y electrónicos. Todos, modelos colectivos que fomentan la economía circular. En el caso de Seginus, hizo que ganemos el reconocimiento como el mejor modelo de economía circular de neumáticos del mundo, generando beneficios, no solo a las empresas que ponen el producto por primera vez en el marcado, sino que a todos los actores de la cadena de valor.

Metro
Hernán Cueva y José Guarderas.

HC: ¿Cuál es la relevancia de la Economía Azul para nuestro país?

JJG: Ecuador no se da cuenta de la importancia del ecosistema marino para el sistema económico. Una de cada dos respiraciones nuestras vienen del océano. Además, hoy el sector financiero ha emitido muchísima cantidad de dinero, más de 2.5 billones de dólares, para financiar proyectos que demuestren un beneficio para el ecosistema marino. Es una oportunidad vital para el país.

Guarderas enfatiza que la sostenibilidad no es una moda, sino un imperativo. Ofrece un consejo clave a otras empresas ecuatorianas:

El CEO de Sambito también destacó la importancia de las pequeñas acciones para lograr grandes cambios.

“Cuando tú comienzas a entender que son decisiones de sentido común, por ejemplo, usar vasos de vidrios y no de plástico, tú puedes generar eficiencia y tu equipo está comprometido en generar eficiencia”.

Guarderas aconseja a las empresas a fomentar esta cultura internamente, ya que “la gente no lo hace porque se quiere hacer un dólar más rico, sino porque ya entendió cómo esto afecta a mi salud, a mi familia”.

“La sostenibilidad es un tema de acción real, de medición real, de reducción real. Yo puedo dormir tranquilo porque estoy compensando lo que yo genero. Ese es el enfoque que te da tranquilidad”, concluye.

Tags

Lo Último