Quito

Acuerdo Quito reúne a más de 40 sectores para definir la ciudad del futuro y firma la Declaración del Bicentenario

Representantes del Acuerdo Quito suscribieron la Declaración del Bicentenario, que fija acciones contra la pobreza, mejoras en seguridad y sostenibilidad ambiental.

Quito firmó la Declaración del Bicentenario con compromisos en pobreza, seguridad y ambiente
Quito firmó la Declaración del Bicentenario con compromisos en pobreza, seguridad y ambiente. Foto: Municipio de Quito

Organizaciones sociales, academia, empresa privada, colectivos culturales y autoridades participaron en la segunda edición del Acuerdo Quito, donde se revisaron avances, se sumaron nuevos actores y se firmó la Declaración del Bicentenario.

- Lea También: Fiestas de Quito 2025: esta es la programación de eventos para esta semanaOpens in new window ]

Quito vivió este 26 de noviembre una jornada clave para su planificación a largo plazo. En el Parque Bicentenario, el alcalde Pabel Muñoz inauguró la segunda edición del Acuerdo Quito 2034, un espacio que reúne a sectores diversos para evaluar el primer año del pacto ciudadano y definir nuevas metas hacia 2026.

Durante la apertura, Muñoz planteó preguntas que guiaron el encuentro: “¿Qué ciudad queremos a largo plazo? ¿Cómo construir un proyecto común entre distintos sectores, pero unidos por el amor por Quito?”

La diversidad fue evidente. Voceras de organizaciones de mujeres, representantes del sector privado, académicos, gestores culturales, colectivos ambientales, líderes barriales, actores de movilidad, cámaras empresariales y autoridades nacionales se dieron cita en el espacio.


Una ciudad construida desde múltiples voces

Irma Bautista, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras, destacó la importancia de que el acuerdo recoja miradas distintas: “Es un espacio para proponer desde nuestra visión y cosmovisión. Así se construye en conjunto.”

Desde el sector privado, Cristina Moshenek, de la Corporación DK, subrayó el rol empresarial en la ejecución de proyectos urbanos:“Ningún ejercicio de ciudad funciona sin la empresa privada, porque dinamiza la economía.”

En la mirada académica, Isabel Ramos (FLACSO) resaltó la apertura del proceso para proponer políticas con base técnica, mientras que el docente Ramiro Ávila llamó a una transformación verde: “La ciudad debe pensar como un bosque: interconectada. Quito ya no aguanta más autos.”

Nuevos sectores se integran

Este año se sumaron más de 40 nuevos representantes, entre ellos líderes parroquiales, universidades, cámaras empresariales, colectivos culturales, organizaciones de mujeres, gestores ambientales, clubes deportivos, actores de movilidad y asambleístas.

El alcalde confirmó que todas las propuestas fueron registradas y alimentarán la resolución final del Acuerdo.

Los compromisos del Acuerdo Quito

Durante la plenaria se trabajaron los cuatro ejes para 2025–2026:

  • Erradicar la extrema pobreza.
  • Impulsar empleo, bienestar y crecimiento económico.
  • Fortalecer seguridad humana, convivencia y derechos.
  • Construir una ciudad intercultural, verde y azul.

Firma de la Declaración del Bicentenario

Al cierre de la jornada, los sectores participantes suscribieron la Declaración del Bicentenario, reafirmando su compromiso con una ciudad más equitativa, sostenible y segura. El documento sostiene que “Quito nos une” y consolida una hoja de ruta compartida para la década.

       

Tags

     

Lo Último